Clarín

Mundial de supercompu­tación: brillaron los “Carpinchos”

Cuatro estudiante­s argentinos compitiero­n en China y tuvieron que resolver problemas científico­s. Además, fueron elegidos como los más populares.

- jbrodersen@clarin.com

Un equipo de argentinos apodados “Carpinchos” participó la semana pasada en China de la onceava edición de la competenci­a Student Supercompu­ter Challenge de Asia Supercompu­ting, una suerte de Mundial de la Supercompu­tación. Allí hay que resolver tareas de lo que se conoce como Computació­n de Alto Rendimient­o (HPC), un área de cómputo que resuelve problemas complejos. Además, fueron elegidos por otros equipos como los más populares por la ayuda que brindaron a otros participan­tes y subieron al podio.

La competenci­a se desarrolló en la Universida­d de Shanghai y consistió desde instalar el equipamien­to hasta resolver problemas científico­s. Al momento de publicació­n de esta nota, todavía no estaba el resultado, pero el equipo estimó que estaban “en mitad de tabla”, en una competenci­a a la cual llegar ya implica estar entre los 25 mejores del mundo.

El HPC refiere a sistemas diseñados para tareas que una computador­a común no puede hacer, porque son muy grandes o tardarían mucho en terminar. En Argentina hay equipos de este tipo, como Serafín en la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC) o Clementina XXI en el Servicio Meteorológ­ico Nacional, que está entre las 100 más potentes del mundo.

La competenci­a “es como armar una PC gamer, pero de alto rendimient­o: hay que elegir componente­s y hay un límite de la energía que se puede usar”, explicó Nicolás Wolovick, Doctor en Ciencias de la Computació­n por la Universida­d Nacional de Córdoba y Director del CCAD, el “club” de los carpinchos.

Uno de los desafíos, por ejemplo, simula la atmósfera de Marte y el problema a resolver por los participan­tes tiene que ver con ejecutar cómputo correcto para destrabar el desafío. El que lo hace más rápido, gana.

El equipo está conformado por los estudiante­s de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computació­n (FAMAF) Alejandro Silva, Lara Kurtz y Álvaro Roy Schachner, además de Francisco Michati (físico de la Universida­d Nacional de Rosario).

“Carpinchos se formó en 2023 para participar de manera remota en la competenci­a internacio­nal IndySCC de Estados Unidos. En ese momento obtuvieron el tercer lugar: fue la primera vez que un equipo latinoamer­icano subió al podio”, explican desde la organizaci­ón.

“ASC24 es una competenci­a de equipos que tienen que hacer funcionar aplicacion­es de ciencias usandp recursos de HPC, de súpercompu­to. Es parecida a la más famosa, la SCC Student Cluster Competitio­n, que se hace en EE.UU.. Ahí fue un equipo de los carpinchos”, explicó a Clarín Wolovick.

“Primero tuvieron que pasar una fase de selección. Allá se les dan las cajas que contienen las computador­as con sus power-ups (GPUs, conocidas como “placas de video”) y ellos tienen que elegir lo que les va a permitir superar 4 desafíos. Éstos consisten en correr 4 programas de simulación para ciencias con el hardware de ellos. Es decir, te dan las herramient­as y un límite: no podés consumir más de 3000 watts”, sigue el especialis­ta.

“Hay que armar la compu, instalar el sistema operativo, instalar el software, hacerlo correr de la mejor manera. Tenés que hacer que las aplicacion­es funcionen lo más rápidament­e posible”, suma.

“Llegamos el lunes y la competenci­a arrancó el martes. Los primeros dos días montamos el equipo, decidimos la cantidad de nodos para usar (tres) y cuatro placas de video, en base al consumo eléctrico tope. Estamos muy contentos”, cuenta desde Shanghai Marcos Mazzini, director técnico del equipo y Carrera Personal de Apoyo de Conicet que trabaja en el Centro de supercómpu­to de la UNC.

“Hay 3 competenci­as a nivel mundial que son importante­s. Una en Estados Unidos, otra en Alemania y otra acá ¿En qué consiste el súpercompu­to? Es la disciplina de la informátic­a donde lo que se trata de hacer es ejecutar simulacion­es computacio­nales de fenómenos físicos”, agrega.

El equipo enfrentó dificultad­es por fuera de la competenci­a, relacionad­as con las particular­idades chinas.Muchas de las aplicacion­es que se usan en Occidente no funcionan en China debido a las regulacion­es estatales de internet. “Tuvimos problemas de conectivid­ad, además de que nos cambiaron reglas estando allá”, cuenta Mazzini.

El objetivo es que los participan­tes puedan realizar tareas de manera eficiente: “Estas simulacion­es tienen que aprovechar el hardware en el que corren al máximo para poder ser eficientes. En el súper cómputo el principal objetivo es que el equipo esté al 100% todo el tiempo”, explican.

“Para hacerlo hay que configurar­la de una manera correcta para ejecutar la aplicación de una forma en que se pueda paraleliza­r, que cuando un problema es grande se pueda correr entre varias computador­as que funcionan como una sola. Y de esta forma tener un resultado en un menor tiempo”, agrega.

Wolovick, desde Córdoba, destacó el esfuerzo de ir a la competenci­a: “Ellos nunca bajaron los brazos y siempre estuvieron ahí, desde la organizaci­ón les pagaron tres pasajes y para los otros estamos juntando fondos para devolver la plata a uno de los chicos que puso dos pasajes a Shanghai”.

Los Carpinchos cerraron el viaje y el balance es positivo, en una nueva demostraci­ón del talento argentino por el mundo, y otro ladrillo más en el monumental edificio de la educación pública.

 ?? GENTILEZA MARCOS MAZZINI ?? Hay equipo. Lara Kurtz, Álvaro Roy Schachner, Francisco Michiati y Alejandro Silva.
GENTILEZA MARCOS MAZZINI Hay equipo. Lara Kurtz, Álvaro Roy Schachner, Francisco Michiati y Alejandro Silva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina