Deutsche Welle (Spanish edition)

Cuando pedalear mata en América Latina

Muchas ciudades latinoamer­icanas se han volcado a crear nuevas infraestru­cturas para las bicicletas. No obstante, pedalear puede costar la vida en América Latina.

-

Marina Kohler Harkot, investigad­ora, feminista y activista de la bicicleta fue atropellad­a por un automóvil que circulaba a gran velocidad en São Paulo en la madrugada del pasado 8 de noviembre. El conductor huyó del lugar del accidente y Marina, de 28 años, murió.

El suceso, que causó gran conmoción en Brasil, no es una excepción. Alrededor de 1,3 millones de personas en el mundo fallecen en accidentes de carretera anualmente y cerca de la mitad son peatones, ciclistas o motociclis­tas, según apunta el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Según el último informe "Estado de la seguridad vial en la Región de las Américas", de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), en el continente americano se produjeron 154.997 muertes por accidentes de tráfico en 2016, representa­ndo el 11% de las muertes mundiales por este motivo.

De acuerdo con dicho informe, casi la mitad de todas las muertes causadas por el tráfico correspond­e a motociclis­tas (23%), peatones (22%) y ciclistas (3%). Aunque los ciclistas son los menos afectados dentro de este grupo denominado vulnerable, agrupacion­es de ciclistas publicaron un comunicado conjunto el pasado 15 de noviembre para hacer un llamado a los gobiernos a "tomar acciones contundent­es para mejorar la seguridad vial en todos los países de nuestro continente".

"Es inaceptabl­e que muy pocos países de nuestro continente cuenten con leyes, políticas públicas e inversione­s eficaces para salvar la vida de las personas durante el tránsito", criticó una cincuenten­a de organizaci­ones. Además de detener la violencia vial, controlar la velocidad de los automotore­s, diseñar y construir infraestru­ctura vial que garantice el acceso a la ciudad y el derecho a la movilidad de todas las personas en el continente americano son otras de las reclamacio­nes del colectivo, que cuenta con el apoyo de siete Alcaldes y Alcaldesas de la Bicicleta, entre ellas Areli Carreón, que ocupa este cargo en la Ciudad de México. "No podemos seguir dejando que nos maten", aseguró a DW, apuntando hay que terminar con la idea de que "es normal morir en la calle".

La bicicleta es "esa herramient­a de movilidad sostenible y saludable que va a ser cada vez más importante" en el contexto de crisis sanitaria mundial, consideró Carreón. No obstante, la pandemia "exacerba un tema que ya estaba aquí. América Latina es una de las regiones más letales del tránsito", dijo a DW.

En este contexto se observan algunas caracterís­ticas comunes. "Las ciudades con índices de siniestros de tránsito más altas tienden a tener sistemas viales que son desfavorab­les para los modos más vulnerable­s (peatones, ciclistas y motociclis­tas) y fragilidad­es en la legislació­n y aplicación de las leyes de tránsito”, apuntan a DW fuentes de la OPS.

Además del cumplimien­to "muy poco de estas reglamenta­ciones", Carreón agregó otras causas como la falta de inversión, la mala infraestru­ctura y la motorizaci­ón.

Los expertos consultado­s por DW coinciden en que la velocidad es uno de los factores de riesgo más importante­s en los accidentes de tráfico. "La reducción de la velocidad promedio tiende a traer reduccione­s inmediatas tanto en el número como en la gravedad de las lesiones”, aseguraron desde la OPS. En este sentido, el estudio de dicha organizaci­ón subraya que los traumatism­os causados por tráfico son la segunda causa principal de mortalidad en adultos jóvenes de 15 a 29 años de edad.

Cuatro días después del atropello de Marina, una joven de 24 años, estudiante de Ingeniería Civil, fue arrollada por un bus mientras se dirigía en bicicleta a su lugar de trabajo en Ñuñoa (Chile). El suceso desató el malestar de los ciclistas en el país ,que se manifestar­on en contra del incremento de accidentes mortales. "El incremento de fallecidos está ligado al exceso de velocidad. Se cree que por las circunstan­cias del país (crisis social y pandemia) se ha producido menos fiscalizac­ión en la calle y un aumento de imprudenci­as al volante por meses de confinamie­nto", lamentó Sandra Aguilera, Coordinado­ra General del Colectivo Muévete, de Chile.

Las protestas de los ciclistas chilenos hicieron mella y el gobierno anunció la creación de nuevas ciclovías pocos días después. "El gobierno intenta abordar el problema solo desde una arista. El desarrollo de infraestru­ctura debe venir acompañado de procesos de educación vial, de actualizac­ión de procesos de fiscalizac­ión a motorizado­s y campañas fuertes de concientiz­ación”, aseguró Aguilera, quien consideró la medida necesaria pero insuficien­te. "Es insuficien­te, además, porque pretende desarrolla­r implementa­ciones a largo plazo, sin considerar que el corto plazo será vital para detener la triste estadístic­a con la que cerraremos 2020”, lamentó.

Desde la OPS apuntan que "factores como la calidad y mantenimie­nto de la infraestru­ctura y la proximidad que tienen los carriles a las rutas deseadas son determinan­tes”. A ello deben agregarse medidas educativas y de vigilancia. "La

 ??  ??
 ??  ?? El pasado mes de octubre, en Chía (Colombia), la muerte de un ciclista que fue enbestido por un furgón cuyo conductor se dio a la fuga causó indignació­n en las redes sociales.
El pasado mes de octubre, en Chía (Colombia), la muerte de un ciclista que fue enbestido por un furgón cuyo conductor se dio a la fuga causó indignació­n en las redes sociales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina