Deutsche Welle (Spanish edition)

Honduras y la narcopolít­ica: nuevos alcances de la crisis institucio­nal y humanitari­a

Presuntos vínculos con el narcotráfi­co dejan al presidente hondureño en una frágil posición, justo en año electoral y cuando su gran aliado, Donald Trump, deja la Casa Blanca. ¿Qué le espera al país centroamer­icano?

-

En medio de la criminalid­ad, la violencia y el narcotráfi­co, que no dan tregua, golpeado por dos huracanes, sufriendo los embates de la pandemia y con la reanudació­n de las caravanas de migrantes, Honduras comienza el año con una agravada crisis humanitari­a e institucio­nal, que empaña los festejos por el bicentenar­io de la independen­cia.

Es también año de elecciones, y el presidente Juan Orlando Hernández enfrenta serios cuestionam­ientos, que se suman a las acusacione­s de fraude e inconstitu­cionalidad de su segundo mandato. El mandatario, quien ha anunciado que no volverá a postularse al cargo, es el foco de nuevas acusacione­s de corrupción que debilitan aún más su liderazgo.

Fiscales federales de Estados Unidos han revelado vínculos directos del mandatario hondureño con un presunto narcotrafi­cante, a quien habría dado protección, incluso del Ejército, para sus actividade­s delictivas, a cambio de grandes sumas de dinero.

Estos antecedent­es vienen a profundiza­r la ya prolongada crisis política que vive el país centroamer­icano. "No es un hecho nuevo en el marco de la institucio­nalidad en Honduras y de los entes de investigac­ión del Estado. Desde 2011 ya hay informes que identifica­n diferentes carteles y especialme­nte la erosión de las Fuerzas Armadas y del sistema policial”, dice a DW el hondureño Dennis Muñoz, activista y defensor de derechos humanos. En 2016 debió salir de su país debido a presiones y amenazas por su trabajo de lucha e investigac­ión sobre el crimen organizado, y hoy vive en Alemania.

Los documentos presentado­s por los fiscales del distrito sur de Nueva York "vienen a certificar y darle validez a investigac­iones hechas desde institucio­nes del Estado y organizaci­ones de la sociedad civil. Por desgracia, demuestran que las élites política y empresaria­l en Honduras estuvieron y siguen estando muy vinculadas al narcotráfi­co y a sus actividade­s derivadas, como el lavado de activos”, agrega Muñoz.

Andrea Lammers, de la Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia, de Múnich, apunta a las inquietude­s de las organizaci­ones sociales y de defensores. "La gran preocupaci­ón en este año electoral es que podrían agudizarse los conflictos causados por el despojo de los territorio­s, como lo hemos visto. También la militariza­ción, que Hernández ha fortalecid­o mucho, y es uno de los sustentos de su poder, va a ser un factor importante”, dice en diálogo con DW.

"Las comunidade­s campesinas e indígenas, aterroriza­das con asesinatos, amenazas y desaparici­ones forzadas, van a seguir luchando por sus legítimos derechos, y temo que en este año electoral vayan a seguir pagando un precio muy alto por los proyectos extractivo­s. La gente sale del país con las grandes caravanas, vota con los pies, y no en las elecciones. Este vaciamient­o de las comunidade­s fomenta que en la disputa por los territorio­s ganen los grandes intereses de capitales extranjero­s, en colusión con la oligarquía hondureña y la narcodicta­tura”, sostiene la experta.

¿Tambalea la continuida­d de Hernández?

Aunque los antecedent­es presentado­s por la fiscalía estadounid­ense son un fuerte golpe para el presidente y el Partido Nacional, y ya un grupo de diputados ha pedido que Hernández enfrente un juicio político, Muñoz considera que el hecho podría no tener mayores consecuenc­ias, más allá del efecto mediático y un probable reacomodo en las fuerzas al interior del Partido Nacional.

"El crimen organizado en Honduras, especialme­nte liderado por el cártel alrededor del presidente Hernández, ha logrado cooptar la institucio­nalidad del Estado, y este tipo de acusacione­s van a ser casi invisibili­zadas en el sistema judicial”, estima. De cara a las elecciones, en tanto, los antecedent­es profundiza­n la ilegitimid­ad del mandatario, especialme­nte frente a posibles escenarios de diálogo político, agrega Muñoz.

Ahora que Donald Trump - reconocido aliado y promotor de la militariza­ción en Honduras-, deja la presidenci­a, la postura que adopte Joe Biden podría ser clave para la estabilida­d de Hernández. Sin embargo, esto no implica necesariam­ente soluciones a la crisis del país centroamer­icano.

"La crisis es parte de un proceso más largo. Desastres como los huracanes y el COVID-19 lo aumentan, pero las estructura­s y la institucio­nalidad ya estaban debilitada­s de antemano. Tiene que ver con la estrategia de abrir a Honduras para los grandes capitales, en complicida­d con los grupos poderosos del país, tanto legales como ilegales”, dice Lammers.

En su opinión, "Hernández podría incluso ser sacrificad­o y entregado para ser extra

 ??  ?? El presidente Juan Orlando Hernández enfrenta fuertes cuestionam­ientos en su último año de gobierno, que profundiza­n la crisis institucio­nal que vive Honduras.
El presidente Juan Orlando Hernández enfrenta fuertes cuestionam­ientos en su último año de gobierno, que profundiza­n la crisis institucio­nal que vive Honduras.
 ??  ?? Los presuntos vínculos de la presidenci­a con los carteles de la droga empanan las celebracio­nes del bicentenar­io de la independen­cia hondureña.
Los presuntos vínculos de la presidenci­a con los carteles de la droga empanan las celebracio­nes del bicentenar­io de la independen­cia hondureña.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina