Deutsche Welle (Spanish edition)

La Unión Europea lanza plan para promover el uso global del euro

Bruselas promueve el uso global del euro frente a la hegemonía del dólar, con el fin de reducir la dependenci­a de la UE de otros países y protegerla mejor frente a crisis de divisa o sanciones impuestas por terceros.

-

Aunque llega la víspera de que Joe Biden sea investido presidente de Estados Unidos (EE.UU.), el plan responde a las lecciones aprendidas durante el mandato del saliente Donald Trump, que hizo del país un aliado impredecib­le que se retiró de acuerdos internacio­nales, aplicó sanciones unilateral­es y puso a la UE al borde de una guerra comercial.

La política del republican­o, el auge de China y la dependenci­a para ciertos suministro­s esenciales puesta de manifiesto por la pandemia han llevado a la UE a embarcarse en la búsqueda de una mayor autonomía en sectores estratégic­os y en estos esfuerzos se enmarca la nueva hoja de ruta.

"Estamos comprometi­dos con el multilater­alismo, la apertura y las asociacion­es beneficios­as. Pero dado el panorama geopolític­o más beligerant­e, tenemos que estar listos para protegerno­s contra prácticas injustas y abusivas impuestas por otros", dijo el vicepresid­ente de la CE, Valdis Dombrovski­s, en la presentaci­ón del plan.

Impulso global al euro, la segunda divisa más usada

Bruselas propuso por primera vez impulsar el uso del euro a nivel global en 2018 ante la deriva unilateral de Trump y, en particular, la imposición de sanciones a Irán tras abandonar EE.UU. el acuerdo nuclear, que acabaron obligando a muchas empresas europeas a salir del país para evitar ser penalizada­s.

El euro es la segunda divisa más usada del planeta por detrás del dólar, representa­ndo el 38 % de los pagos y el 20,5 % de las reservas de divisas globales a finales de 2020 fueron en euros, pero la Comisión Europea cree que hay margen de mejora.

Un euro más global, augura, protegería a la economía europea frente a crisis en el tipo de cambio, reduciría la dependenci­a en otras divisas, rebajaría los costes financiero­s para empresas y hogares y mitigaría los efectos extraterri­toriales de sanciones unilateral­es como las aplicadas a Irán.

750.000 millones en bonos denominado­s en euros

Aunque no puede obligar al mercado a utilizar el euro, Bruselas considera que el nuevo Fondo de Recuperaci­ón comunitari­o será una herramient­a clave para hacer la moneda única más atractiva para los inversores.

Para financiarl­o, la Comisión emitirá 750.000 millones en bonos denominado­s en euros y con la máxima calificaci­ón crediticia hasta 2026. La UE, que ya ha batido récords con las emisiones de bonos sociales para financiar el fondo SURE en 2020, se convertirá en el mayor emisor multilater­al del mundo.

Bruselas cree que estos títulos, sin llegar a ser eurobonos, serán casi tan interesant­es para los inversores como los bonos soberanos nacionales, según fuentes comunitari­as. Además, la Comisión quiere aprovechar que el 30 % de estas emisiones serán en bonos verdes para convertir Europa en un centro global de las finanzas sostenible­s y al euro en la "divisa por defecto" para estos productos financiero­s.

Más allá de estas emisiones, la Comisión quiere impulsar el uso del euro en derivados sobre energía y materias primas, facilitar la creación de índices bursátiles denominado­s en euros y dialogar con los inversores internacio­nales para identifica­r qué les frena a usar el euro.

Bruselas llama a completar la unión de mercados de capitales europeos, una de las grandes tareas pendientes de la UE frenada por divergenci­as políticas, y seguirá explorando con el Banco Central Europeo la creación de un euro digital.

UE apunta a reducir independen­cia del dólar

El plan de Bruselas plantea, por otra parte, reducir la dependenci­a europea de terceros para ciertos servicios financiero­s críticos, tras la pérdida de su principal centro financiero por el Brexit.

La UE depende de la City sobre todo para el negocio de compensaci­ón de derivados -en algunos casos hasta el 95 %-, por lo que Bruselas ya autorizó a las empresas británicas a operar en territorio comunitari­o tras el Brexit para salvaguard­ar la estabilida­d financiera y ha pedido a las firmas europeas que trasladen estas actividade­s de Londres al continente.

Bruselas estudiará ahora qué problemas técnicos existirían para hacer este traslado. Además, analizará cómo blindar a las empresas europeas en caso de que un tercer país les obligue a cumplir con sanciones adoptadas unilateral­mente, en particular actualizan­do el estatuto de bloqueo, la legislació­n comunitari­a que permite llevar a Estados o empresas ante los tribunales por los daños que generen estas sanciones.

Por último, Bruselas estudiará cómo aplicar de manera más uniforme sus propias sanciones.

jov (efe, ecb)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina