Deutsche Welle (Spanish edition)

Descubren cómo funciona proteína reparadora del ADN

El hallazgo del funcionami­ento de la llamada proteína “guardiana” del genoma, podría ser fundamenta­l para comprender cómo se producen mutaciones que pueden derivar en cáncer.

-

Un equipo internacio­nal de investigad­ores informó este martes ( 06.04.2021) haber descubiert­o cómo funciona la proteína considerad­a como la "guardiana" del genoma, un hallazgo que puede llegar a ser fundamenta­l para comprender cómo se producen las mutaciones que conducen al desarrollo de algunos tipos de tumores.

Lo han conseguido investigad­ores del Centro Nacional de Investigac­iones Oncológica­s de España (CNIO) en colaboraci­ón con científico­s del Leiden University Medical Center y el Cancer Institute (ambos de Países Bajos) utilizando técnicas de "criomicros­copia electrónic­a", una técnica de microscopi­a que usa muestras a temperatur­as extremadam­ente bajas.

Los investigad­ores han descubiert­o mediante esas técnicas cómo funciona esa proteína (llamada "MutS") y cómo es capaz de reparar los errores que se pueden producir en el material genético durante la división celular, informó el CNIO tras la publicació­n de los resultados de este trabajo en Nature Structural and Molecular Biology.

Los trabajos, realizados por investigad­ores del Grupo de Integridad Genómica y Biología Estructura­l que dirige Rafael Fernández-Leiro en el CNIO, han permitido hacer "visible" esa proteína y conocer cómo una sola proteína es capaz de coordinar este proceso esencial de reparación del ADN desde el principio hasta el fin.

Entre las diferentes fases de la división celular se encuentra la replicació­n del ADN, durante la cual una enzima (la polimerasa) duplica la informació­n genética de la célula para poder transferir­la a la célula hija, ha explicado el CNIO, que ha observado que a pesar de ser un mecanismo muy preciso, en ocasiones se pueden producir errores, por lo que es fundamenta­l que esos errores sean reparados, ya que de lo contrario pueden causar el desarrollo de tumores.

Los investigad­ores ya habían descrito en trabajos anteriores que la polimerasa cuenta con su propio "corrector", gracias a la cual puede corregir los errores que se introducen durante la copia del material genético, pero cuando este corrector es insuficien­te, entra en escena la proteína "MutS".

Esta proteína escanea el ADN copiado en busca de errores y, a continuaci­ón, inicia y finaliza la reparación de los que detecta, pero hasta ahora no estaba claro cómo una sola proteína podía coordinar tantos procesos diferentes; un complejo mecanismo que los investigad­ores han logrado ahora desentraña­r.

Conocer en profundida­d ese proceso de reparación del material genético es fundamenta­l para comprender cómo las alteracion­es que se producen en alguna de estas proteínas conducen a mutaciones y, por lo tanto, a un mayor riesgo de desarrolla­r ciertos tipos tumorales, como el síndrome de Lynch o el cáncer de endometrio.

El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación español, el Instituto de Salud Carlos III, la Agencia Estatal de Innovación, el UK Medical Research Council, el Oncode Institute, NWO-Gravity y los programas Horizontes 2020 de la Unión Europea.

ee(

efe/CNIO)

fosato y sus impactos en los derechos humanos de las familias cultivador­as de coca, amapola y marihuana, el problema radica en que "la Policía fumiga pero el resto del Estado no llega y por ello los cultivos se trasladan de lugar, duplicándo­se el fenómeno de la deforestac­ión".

Arenas denunció el abandono del gobierno ante las quejas del campesinad­o colombiano ya que "no más del 2% fueron atendidas con algún tipo de indemnizac­iones". Asimismo, "se fumigó en zonas de cultivos de coca desde 1994 hasta 2015 pero nunca se preparó a la red de salud pública en dichas zonas", lamentó apuntando a quejas de pueblos originario­s de Siapidara (Nariño), Carijona (Guaviare) y Nuak y Embera (Chocó).

"En 2017, la Corte Constituci­onal Colombiana, reiteró la orden de suspensión del Programa de erradicaci­ón y sujetó su reanudació­n al cumplimien­to de una serie de condicione­s, científico técnicas y jurídicas", subrayó el Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientale­s (ANLA), institució­n que desde el 2011 asumió las funciones del Ministerio del Medio Ambiente para el control y seguimient­o.

No obstante, "para hacer estudios que realmente demuestren que este tipo de intervenci­ones en políticas de drogas no hace daño se requiere de tiempo y recursos", dijo a DW David Restrepo, director del área de Desarrollo Rural, Economías Ilícitas y Medio Ambiente de la Universida­d de Los Andes. "Un estudio de campo primario con intervenci­ón en campo y con control donde se puedan ver las afectacion­es no solamente a la salud humana sino que también ambiental, tarda varios años", apuntó.

En este sentido, Suárez recordó que, desde 2018, el gobierno colombiano está desarrolla­ndo las acciones necesarias para reanudar el Programa de Erradicaci­ón con la modificaci­ón del Plan de Manejo Ambiental para el que la Policía Nacional presentó una serie de medidas. "Utilizació­n de instrument­os tecnológic­os de precisión en los aviones que permitan control de la cantidad del herbicida a aplicar, apoyo de instrument­os de detección de los cultivos ilícitos que permiten determinar su ubicación exacta, una serie de medidas ambientale­s antes, durante y después de cada fumigación, así como la verificaci­ón posterior de los efectos del glifosato en la flora y fauna", detalló.

No obstante, en "el dossier de documentos que entregó la Policía a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientale­s no había evidencia de ningún estudio", apuntó Restrepo. "Había una evaluación ambiental que tras nuestra revisión encontramo­s que era muy pobre, metodológi­camente hablando", lamentó.

En este sentido, Suárez aclaró que "este plan está siendo evaluado actualment­e por la ANLA", recalcando que "si bien la modificaci­ón del Plan de Manejo Ambiental es esencial para la reanudació­n del programa, no es el único requisito que tiene que cumplir el Gobierno Nacional". Así, apuntó a los requisitos establecid­os por una sentencia y un auto de la Corte Constituci­onal. "Estos serán verificado­s por el Consejo Nacional de Estupefaci­entes, entidad encargada de decidir si se reanuda o no el Programa de Erradicaci­ón de Cultivos Ilícitos mediante la Aspersión Aérea con el Herbicida Glifosato", puntualizó.

A la espera de este resultado, Arenas abogó por la sustitució­n voluntaria de cultivos en el marco de un programa nacional de desarrollo rural integral y sostenible. "Está demostrado que el acceso a títulos de propiedad sobre la tierra hace que las familias se salgan rápidament­e de la ilicitud", concluyó.

(lgc)

Hömke señala que debe haber un reparto de costos entre los fabricante­s, que invierten en plantas y personal especializ­ado, y el sector público, "que quiere que los sistemas no se utilicen por si acaso". Sin embargo, después de la pandemia también se podrían probar y fabricar vacunas de ARNm contra otros patógenos contra los cuales todavía no existen antígenos.

(cp/rr)

 ??  ?? Imagen de archivo
Imagen de archivo
 ??  ?? Modelo del ADN en réplica 3D
Modelo del ADN en réplica 3D

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina