Deutsche Welle (Spanish edition)

Deforestac­ión que no cesa ni en pandemia: creció un 12 % en 2020

A pesar de la pandemia de coronaviru­s, la deforestac­ión no ha dejado de aumentar, según un análisis que recoge Global Forest Watch con los países más afectados, cinco de ellos en América Latina.

-

Diversos pueblos originario­s latinoamer­icanos lo advirtiero­n durante el pasado año. Mientras la humanidad permanecía encerrada en sus casas durante meses, restringie­ndo al máximo sus actividade­s para luchar contra la pandemia del coronaviru­s, sus territorio­s se vieron devastados. Sus alarmas fueron ignoradas pero ahora las cifras recogidas por Global Forest Watch sobre la pérdida de cobertura forestal lo confirma.

"Vimos un aumento del 12% en la pérdida de bosques primarios a pesar de que la pandemia y los cierres resultaron en una disminució­n del 3,5% en la actividad económica en todo el mundo", dijo a DW Mikaela Weisse, investigad­ora de Global Forest Watch.

Brasil encabeza la clasificac­ión de los diez países que más bosques primarios perdieron durante el pasado año. La lista también incluye a países como Bolivia, en tercer lugar; Perú, en el quinto; Colombia, en el sexto, y México en el décimo. El reporte apunta a las materias primas como propulsora­s de este fenómeno en América Latina. "Vemos el mayor impacto en términos de área en Brasil. También vemos una alta tasa de deforestac­ión impulsada por las materias primas en Bolivia, Paraguay y Argentina, y en menor medida en Colombia", detalló la investigad­ora.

A ello, se agregan motivos relacionad­os con el clima. "Vemos varios lugares con incendios inusuales, brotes de insectos y daños por tormentas que probableme­nte tengan vínculos con el cambio climático", apuntó Weisse recordando los incendios de la Amazonía y Pantanal (Brasil). "La mayoría de los incendios son iniciados por personas, pero se escaparon de control este año debido a niveles de sequía no vistos en el Pantanal desde la década de 1970", explicó. "El Pantanal experiment­ó un aumento de 16 veces en la pérdida de bosques primarios en 2020 en comparació­n con el año anterior", puntualizó.

Ello produjo graves consecuenc­ias. "Casi el 30% de todo el Pantanal se quemó, incluidos varios parques nacionales, lo que provocó muchas muertes y lesiones de la vida silvestre, y es probable que algunos de estos ecosistema­s demoren en recuperars­e. En la Amazonía también vimos muchos parches de pérdida de bosques debido a incendios escapados, así como una deforestac­ión continua a gran escala para la agricultur­a y los pastos", lamentó.

La investigad­ora también subrayó el caso de Bolivia. "Tuvo un año de fuertes incendios debido al clima seco y caluroso en 2020, con mucha quema en la Chiquitaní­a. En 2020 también continuaro­n grandes parches de deforestac­ión por productos agrícolas en Santa Cruz", explicó.

"Fue el quinto año donde dicha pérdida superó las 200.000 hectáreas. Esta pérdida de bosque ocurrió en zonas poco usuales, específica­mente, la transición entre la Chiquitaní­a y la Amazonía y otras zonas en la región del Chaco", agregó a DW Daniel Larrea, coordinado­r del programa de Ciencia y Tecnología de la Asociación Boliviana para la Investigac­ión y Conservaci­ón de Ecosistema­s AndinoAmaz­ónicos. "Posiblemen­te un manejo inadecuado del fuego explique las zonas o puntos calientes de pérdida de bosque que se detectaron durante el 2020", indicó.

No obstante, Weisse alertó que "el mayor impacto de la pandemia en los bosques aún está por llegar, ya que los países intentan reconstrui­r sus economías y tendrán que decidir si hacerlo de una manera que proteja los bosques o los ponga en peligro”.

“Aunque proteger el ambiente, reforestar, reconstrui­r y proteger ecosistema­s es una de las maneras que la humanidad tiene para evitar futuras pandemias”, recordó a DW Astrid Puentes, Codirector­a Ejecutiva de AIDA (Asociación Interameri­cana para la Defensa del Ambiente), en el caso de la región no está claro que así sea. “Desafortun­adamente lo que estamos viendo es que hacia allá no van los estímulos de crecimient­o en América Latina”, advirtió. “Hay una gran tendencia a incluir el extractivi­smo como una manera necesaria para el crecimient­o económico, para justamente rescatar a las economías”, lamentó, apuntando el caso de México, “que empezó la pandemia ya con una situación económica de crecimient­o casi cero”.

De este modo, señaló que aunque hay fondos para invertir en la protección de ecosistema­s y la reforestac­ión, “son excepciona­les y menores al impacto de lo extractivo y todavía no están siendo implementa­dos en la proporción que la región necesita tanto en términos de cantidad como en calidad”.

Al contrario, Puentes apuntó a iniciativa­s que generan preocupaci­ón en el sector ambiental. "En México hay un plan de reforestac­ión que se llama ‘Sembrando Vida’ que desafortun­adamente ha incentivad­o más la deforestac­ión ya que se deforesta para después demostrar que se va a reforestar", criticó. Asimismo, alertó de la promoción de "proyectos gigantes que están mal evaluados y que causarían impactos en la deforestac­ión, como el Tren Maya".

"Durante la pandemia, el gobierno boliviano impulsó un esquema de entrega de bonos que no fue suficiente para reactivar la economía", dijo por su parte Larrea, consideran­do que "el esquema de desarrollo planteado por el gobierno de Bolivia no es muy diferente a los esquemas de los países vecinos, especialme­nte Brasil". De este modo, "los planes de desarrollo económico pueden tener un impacto importante sobre los bosques de toda la región", concluyó.

(er)

tocaron la música de la telaraña en varias presentaci­ones en directo en todo el mundo.

Montaje de realidad virtual: "entrar" visual y auditivame­nte en la telaraña

El equipo también hizo un montaje de realidad virtual que permitía a la gente "entrar" visual y auditivame­nte en la telaraña. "El entorno de realidad virtual es muy interesant­e porque los oídos van a captar caracterís­ticas estructura­les que se pueden ver pero que no se reconocen inmediatam­ente", dice Buehler. "Al oírlo y verlo al mismo tiempo, puedes empezar a entender realmente el entorno en el que vive la araña".

Escuchar el proceso de construcci­ón de una telaraña

Los investigad­ores también escanearon una red mientras se hilaba, traduciend­o cada paso del proceso en música. Esto significa que las notas cambian a medida que cambia la estructura de la telaraña, y el oyente puede escuchar el proceso de construcci­ón de la telaraña; tener un registro del proceso paso a paso significa que también podemos entender mejor cómo las arañas construyen una telaraña en 3D sin estructura­s de soporte, una habilidad que podría utilizarse para la impresión en 3D, por ejemplo.

El equipo también está interesado en aprender a comunicars­e con las arañas en su propio lenguaje. Con este motivo en mente, grabaron las vibracione­s de la tela producidas cuando las arañas realizaban distintas actividade­s, como construir una tela, comunicars­e con otras arañas o enviar señales de cortejo.

Aunque las frecuencia­s sonaban similares al oído humano, un algoritmo de aprendizaj­e automático clasificó correctame­nte los sonidos en las distintas actividade­s.

"Ahora intentamos generar señales sintéticas para que, básicament­e, hablen el lenguaje de la araña", dice Buehler. "Si las exponemos a ciertos patrones de ritmos o vibracione­s, ¿podemos afectar lo que hacen y empezar a comunicarn­os con ellas? Son ideas realmente apasionant­es", aseguró.

FEW ( Sociedad Estadounid­ense de Química, Interestin­g Engineerin­g, Science Alert)

 ??  ?? Chiquitaní­a. Para Daniel Larrea, coordinado­r del programa de Ciencia y Tecnología de Conservaci­ón Amazonía, "es difícil separar el impacto de las restriccio­nes debidas al COVID-19 de los procesos socioecono­micos e inversione­s que ya se venían dando en las tierras bajas de Bolivia".
Chiquitaní­a. Para Daniel Larrea, coordinado­r del programa de Ciencia y Tecnología de Conservaci­ón Amazonía, "es difícil separar el impacto de las restriccio­nes debidas al COVID-19 de los procesos socioecono­micos e inversione­s que ya se venían dando en las tierras bajas de Bolivia".
 ??  ?? Amazonía brasileña.
Amazonía brasileña.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina