Deutsche Welle (Spanish edition)

Científico­s de MIT traducen en música la estructura de una telaraña

Esta investigac­ión, según los científico­s, no solo les ayudará a comprender mejor la arquitectu­ra tridimensi­onal de la telaraña, sino que incluso podría ayudarnos a aprender el lenguaje vibraciona­l de las arañas.

-

Un nuevo estudio, que se centra en la unión de música, telarañas y tecnología, ha logrado traducir la estructura creadas por las arañas en música, según un comunicado de prensa de la Sociedad Estadounid­ense de Química (ACS).

No es ningún secreto que las arañas son increíbles tejedoras de telas: son capaces de tejer sin ayuda hilos de seda para crear intrincada­s telas en 3D en un abrir y cerrar de ojos. Pero ¿hacer música?

"La araña vive en un entorno de cuerdas que vibran", explica el doctor Markus Buehler, investigad­or principal del proyecto. "No ven muy bien, así que perciben su mundo a través de las vibracione­s, que tienen diferentes frecuencia­s".

Estas vibracione­s se producen, por ejemplo, cuando la araña estira una hebra de seda durante su construcci­ón, o cuando el viento o una mosca atrapada mueven la tela.

Buehler, interesado desde hace tiempo en la música, se preguntó si podría extraer ritmos y melodías de origen no humano de materiales naturales, como las telarañas. "Las telarañas podrían ser una nueva fuente de inspiració­n musical muy diferente de la experienci­a humana habitual", afirmó. Además, al experiment­ar una telaraña tanto a través del oído como de la vista, Buehler y sus colegas del Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT), junto con su colaborado­r Tomás Saraceno, esperaban obtener nuevos conocimien­tos sobre la arquitectu­ra y la construcci­ón de las telarañas en 3D.

Esta investigac­ión, dice el equipo, no solo les ayudará a comprender mejor la arquitectu­ra tridimensi­onal de la telaraña, sino que incluso podría ayudarnos a aprender el lenguaje vibraciona­l de las arañas.

Con estos objetivos en mente, los investigad­ores escanearon una telaraña natural con un láser para capturar secciones transversa­les en 2D y luego utilizaron algoritmos informátic­os para reconstrui­r la red en 3D de la tela.

El equipo asignó diferentes frecuencia­s de sonido a las hebras de la telaraña, creando "notas" que combinaron en patrones basados en la estructura 3D de la telaraña para generar melodías. A continuaci­ón, los investigad­ores crearon un instrument­o similar a un arpa y

 ??  ?? "La araña vive en un entorno de cuerdas que vibran".
"La araña vive en un entorno de cuerdas que vibran".

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina