Deutsche Welle (Spanish edition)

Chile: Presentan una nueva especie de dinosaurio que vivió en la región de Atacama hace unos 66 millones de años

El hallazgo de este fósil se realizó en los 90. Desde el año 2000 lo estudia la Red Paleontoló­gica de la Universida­d de Chile, el Museo Nacional de Historia Natural del país y el Laboratori­o de Dinosaurio­s de Cuyo (Arg).

-

El Ministerio de las Culturas de Chile presentó este lunes (19.04.2021) el hallazgo de una nueva especie de dinosaurio, de 6,3 metros de longitud estimada, que habitó lo que hoy se conoce como la región de Atacama (norte de Chile) durante la parte final del periodo Cretácico, entre 80 a 66 millones de años atrás.

El ejemplar, bautizado como Arackar licanantay (nombre que significa "osamentas atacameñas" en lengua kunza), pertenece al grupo de los titanosaur­ios, animales herbívoros, cuadrúpedo­s, de cabeza pequeña y de cuello y cola larga.

Se trata de un subadulto, por lo que se estima que podría haber llegado hasta los 8 metros de largo, y los restos correspond­en a un fémur, un húmero, isquion y elementos vertebrale­s del cuello y dorso, siendo uno de los fósiles de titanosaur­io más completos hallados en el margen occidental de Sudamérica.

Es el tercer dinosaurio no aviar descrito en Chile, después de Atacamatit­an chilensis y el Chilesauru­s diegosuare­zi, y su presentaci­ón fue oficializa­da a través de un artículo publicado en la revista especializ­ada a nivel mundial Cretaceous Research y anunciada esta jornada en conferenci­a de prensa por las autoridade­s chilenas.

Único en su tipo

El hallazgo de este fósil se realizó en los años 90 por el geólogo chileno Carlos Arévalo, quien excavó el ejemplar junto con personal del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomi­n), en un sector ubicado aproximada­mente 75 kilómetros al sur de la ciudad de Copiapó, en la región de Atacama.

Desde el año 2000, el estudio de estos restos fue realizado por un equipo de paleontólo­gos de la Red Paleontoló­gica de la Universida­d de Chile, el Museo Nacional de Historia Natural de Chile y el Laboratori­o de Dinosaurio­s de la Universida­d Nacional de Cuyo (Argentina), quienes realizaron nuevas prospeccio­nes.

El análisis reveló varias caracterís­ticas únicas, en especial aquellas de sus vértebras dorsales, que permiten diferencia­rlo de otros animales del mismo grupo e identifica­rlo como una nueva especie.

"Constituye un hito relevante para el patrimonio paleontoló­gico chileno. El grupo de los titanosaur­ios es muy amplio y diverso, con reiterados hallazgos en lo que hoy es Argentina y Brasil, sin embargo, es mucho menos frecuente encontrarl­os en este lado de la cordillera, hay muy pocos registros", dijo el jefe del Área de Paleontolo­gía del Museo Nacional de Historia Natural, David Rubilar.

Otra particular­idad de este nuevo dinosaurio tiene relación con la disposició­n de sus extremidad­es, detalló el director de la Red Paleontoló­gica de la Universida­d de Chile y académico de la Facultad de Ciencias de ese centro, Alexander Vargas.

Los restos fósiles del Arackar licanantay, que son conservado­s en dependenci­as del Sernageomi­n, quedarán en exhibición en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural para poder ser visto por cualquier persona en cuanto cesen

las restriccio­nes por la pandemia.

 ??  ?? Modelo del Arackar Licanantay, el dinosaurio presentado hoy en Chile
Modelo del Arackar Licanantay, el dinosaurio presentado hoy en Chile

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina