Deutsche Welle (Spanish edition)

Alemania rechaza suspender las patentes de las vacunas contra el coronaviru­s

El gobierno de Biden está a favor de levantar las patentes de las vacunas contra COVID-19. Pero para Alemania, "la protección de la propiedad intelectua­l es una fuente de innovación y debe seguir así en el futuro".

-

El gobierno de Angela Merkel destacó este jueves (06.05.2021) la importanci­a de que las patentes de las vacunas contra el coronaviru­s sigan protegidas, luego de que Estados Unidos se mostrara a favor de suspenderl­as.

"La sugerencia de Estados Unidos de suspender las patentes de vacunas anti-COVID-19 tiene importante­s implicacio­nes para la producción de vacunas como un todo", sostuvo una portavoz del gobierno alemán, quien añadió que "la protección de la propiedad intelectua­l es una fuente de innovación y debe seguir así en el futuro".

Asimismo, la vocera explicó que "los factores limitantes en la producción de vacunas son la capacidad de producción y los altos estándares de calidad, no las patentes".

Berlín ya ha dicho que las empresas farmacéuti­cas trabajan con sus socios para incrementa­r su capacidad de producir vacunas.

Alemania es sede de la farmacéuti­ca alemana BioNTech, que desarrolló la primera vacuna contra COVID-19 en ser aprobada en los países occidental­es, con la colaboraci­ón de Pfizer.

"La instrument­alización política de otrora prestigios­os medios tradiciona­les en Colombia les ha significa un descrédito impresiona­nte, por lo que hay un verdadero vuelco de los colombiano­s a los medios internacio­nales y las redes sociales”, dice a DW Alejandro Pino, director editorial del portal latinoamer­icano de noticias Publimetro Colombia.

Pero al parecer, las redes sociales no solo han servido para difundir hechos reales y mentiras, sino también para ocultarlos. Así lo ve Alejandro Pino, quien dice que "Publimetro ha recibido miles de denuncias de que Facebook e Instagram están borrando la informació­n que lleve el hashtag #SOSColombi­a”. Un acto que Pino califica de "hecho de censura gravísimo”. Una denuncia que la usuaria Juliana Uribe corrobora en Twitter.

Instrument­alización, reputación y desinforma­ción

"En Colombia se alaba la ecuanimida­d del cubrimient­o de Deutsche Welle (DW), The Guardian o el New York Times que se han puesto como ejemplos de periodismo mostrándol­e a otros medios cómo se debe cubrir una noticia”, dice el editor de Publimetro y agrega que el problema es que "ya hemos entrado en una segunda fase que es la desinforma­ción”. Un desarrollo "grave”, concluye Alejandro Pino.

La fase de la "desinforma­ción” que menciona brinda muchos ejemplos en redes: un trino acusa a un periodista de radio de supuestame­nte pasar informació­n secreta a las fuerzas de seguridad, "difamación" que fue desmentida por el periodista de BluRadio este 6 de mayo. En otro caso, un portal reporta que el Gobierno habría cortado Internet en Cali mientras las fuerzas de seguridad actuaban. Una noticia desmentida por Doug Madory, director de Internet Analysis de @Kentikinc, una red de observador­es de redes con sede en San Francisco.

Sí hay quienes van detrás de la verdad

Mónica Valdés destaca que "si bien algunos medios han fallado, institucio­nes u ONG como la FLIP y Reporteros Sin Fronteras han brindado informació­n y orientació­n veraz sobre las protestas”. La antropólog­a advierte que no podemos perder de vista que las protestas en su mayor parte han sido pacíficas y que también hay medios como ColombiaCh­eck que se han dado a la tarea de ir tras la verdad de videos sin contexto. Un ejemplo: "Video de joven agredido por la Policía en Floridabla­nca (Santander) es real, pero no fue asesinado ni recibió un disparo”, reporta ColombiaCh­eck. La científica, también productora independie­nte del Centro de Produccion­es Radiofónic­as (CPR), resalta la confusión que genera publicar videos sin que se sepa qué pasó antes y después. En este caso, hasta políticos compartier­on el video del presunto asesinato del joven.

Un ambiente de confusión informativ­a a la que ha contribuid­o hasta el ministerio de Defensa, que publicó una imagen con el letrero de "hackeada”, para dar a conocer que habrían intentado hackear su cuenta. Una acción "escandalos­a”.

Para evitar intermedia­rios en la noticia "en esta maraña de desinforma­ción, la política de Publimetro es tener reporteros presentes en las protestas”, acota Pino, y agrega que "su cubrimient­o incluye tanto la protesta como los actos de violencia, además de denunciar el gravísimo bloqueo de Instagram a #SOSColombi­a”.

Colombia tiene una historia de protestas civiles de por los menos 120 años. La mayoría pacíficas y masivas. Otras muy violentas, como la de los trabajador­es de las bananeras de la United Fruit Companyque en 1928 exigían condicione­s de trabajo dignas, pero a los que el Gobierno, amparado en noticias falsas, acusó de iniciadore­s de "una revolución comunista” militariza­ndo las calles de Santa Marta y Ciénaga y matando a miles de campesinos.

De la protesta salió una de las Constituci­ones más modernas

Otra gran protesta nacional fue la realizada en 1989. A finales de la década de los años 80, el país estaba sumido en una crisis nunca vista a causa de la violencia de las guerrillas, los nacientes grupos paramilita­res, el narcotráfi­co y la desconfian­za en un Gobierno paralizado y un Estado manejado por una Constituci­ón de 1886. Entonces, la protesta de estudiante­s, maestros, amas de casa, indígenas y trabajador­es se tradujo en la Constituci­ón de 1991, una de las más modernas de América Latina.

Las protestas en abril y mayo de este 2021 tienen mucho de las mismas acusacione­s de "infiltraci­ones de comunistas”. Pero, según el director editorial de Publimetro Colombia, estas marchas tienen algo diferente, además de que los manifestan­tes lleven un celular con cámara: "Los protagonis­tas son los menores de 35 años. Una masa de jóvenes que siente que el Gobierno de Colombia no solo no les brinda, sino que les niega un futuro”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina