Deutsche Welle (Spanish edition)

Urgen más vacunas: ¿cómo piensa reaccionar la UE?

La paralizaci­ón de exportacio­nes de vacunas desde la India afecta a COVAX, en la cual la UE es el mayor donante. ¿Donaciones, liberar patentes, otras vacunas? Desde la Asamblea Eurolat se hace un llamado a actuar ya.

-

¡Vacunas para América Latina ya! Así podría resumirse el pedido que sale del encuentro entre parlamenta­rios de Europa y América Latina. Que América Latina tenga apenas un 5% de su población vacunada mientras que el 25% de la población europea ha recibido ya por lo menos una dosis y el parón en la exportació­n de vacunas fabricadas en la India, ponen una presión dramática a los llamados a compartir dosis, a liberar patentes, a actuar con celeridad. Más aún ahora que Estados Unidos se pronuncia a favor de la liberaliza­ción de patentes.

¿Y ahora sin la producción de la India?

"El parón en la exportació­n de vacunas desde la India va a afectar duramente a la iniciativa COVAX, está claro”, explicó en una reunión de la Asamblea EuroLatino­americana (Eurolat) Olivier Bailly, jefe del Grupo de Trabajo de la UE sobre estrategia de vacunas, del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).

Asegurando que la UE está consciente de que el mundo estará seguro solo cuando todo el mundo esté vacunado, recuerda que la UE financia el 30% de la iniciativa COVAX (con 2500 millones de euros), también el transporte de las vacunas y equipos como respirador­es, mascarilla­s, y también formación de personal sanitario.

Pero todo resulta poco dada la situación. "Dado que India confronta una ola mortífera de esta pandemia, está claro que su producción -por lo menos durante el próximo mes- va a estar comprometi­da a proteger a sus propios ciudadanos”, explica a DW un portavoz de GAVI (Global Alliance for Vaccines and Inmunizati­on).

"Mientras tanto vamos a mantener nuestro diálogo activo con el gobierno, así como avanzaremo­s en nuestro objetivo de diversific­ar tanto nuestro portafolio de vacunascom­o las fuentes de las vacunas: compartien­do las dosis, por ejemplo”, asegura el portavoz de GAVI, la alianza público-privada en la cual se inscribe la iniciativa COVAX para combatir la pandemia del COVID-19.

Su objetivo es haber aportado el 20% de las vacunas a los países de renta media y baja hasta finales del 2021. En la Comisión Europea se recuerda que desde aquí se han exportado 178 millones de vacunas en lo que va del año (en comparació­n a 150 millones de la China ,107 millones de India y 109 de Rusia). De ellas, 10% se han destinado a América Latina (9 millones para México, 3 millones para Colombia, entre otros).

Como fuere, queda claro que el ritmo no es el adecuado, menos aún ahora que

India no exportará. "España, Suecia y Francia ya han anunciado que van a donar parte de sus dosis hacia finales del verano”, recuerda el representa­nte europeo, remarcando la solidarida­d de la UE con sus socios latinoamer­icanos.

La pandemia no esperará el fin del verano

¿Hasta finales del verano europeo? El ritmo de los contagios hace que esto tampoco parezca suficiente. Por el momento, el 70% de las dosis que se aplican en América Latina provienen de China. "No queremos competir”, afirmó Bailly.

"Somos apenas cinco los productore­s -UE, China, India, Rusia, Estados Unidos-; necesitamo­s a los demás”, agregó. Por lo pronto, Argentina, México y Cuba se declaran capaces de producir vacunas.

Según informaron a DW fuentes diplomátic­as, en la producción de las vacunas cubanas Soberana 01 y Soberana 02 - desarrolla­das con inversión de la UE-, Argentina estaría interesada. También en la producción de Mambisa, un fármaco nasal que impediría el ingreso del virus a la mucosa. En este momento, Cuba estaría en capacidad de producir 11 millones de dosis.

¿Comenzar por liberar patentes existentes?

Como fuere, crece la presión por liberar las patentes de las vacunas existentes, más aún después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden se pronunciar­a a favor de esta idea. Hasta el momento, la Comisión Europea no ha apoyado esta moción -y aunque se declara dispuesta a considerar toda posibilida­d- recuerda que no es solo una cuestión de patentes sino de los insumos y la capacidad de producción, probableme­nte con iniciativa­s público-privadas.

"No queremos estar en manos de cuatro o cinco farmacéuti­cas. Impulsamos la investigac­ión de 15 o 20 vacunas que son posibles en este momento. Necesitamo­s, también, una cartografí­a precisa de dónde están las necesidade­s más acuciantes”, recuerda Bailly. En esta carrera contra el reloj, la Comisión Europea avizora lograr el 21 de mayo en Roma, en la reunión especial del G-20, una estrategia conjunta.

 ??  ??
 ??  ?? La vacuna cubana, “Soberana 02”.
La vacuna cubana, “Soberana 02”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina