Deutsche Welle (Spanish edition)

Crisis sanitaria: Cuba debe aceptar ayuda internacio­nal

La crisis sanitaria en Cuba es uno de los detonantes de las protestas. La falta de medicament­os básicos y de vacunas contra el COVID-19 hace que Cuba, cuyo sistema sanitario fue modelo, necesite ahora de apoyo.

-

Los reclamos de los cubanos, que salieron a protestar a las calles por primera vez en 60 años de manera masiva, son muchos. Pero en las manifestac­iones piden a gritos, sobre todo, alimentos y libertad, dos factores esenciales para el bienestar humano. Y expresan el cansancio por la situación de escasez generaliza­da y su indignació­n por la represión de sus derechos. Pero en Cuba se necesita algo más que alimentos. En el país están faltando todo tipo de medicament­os. Según cifras oficiales del Programa de Medicament­os de Cuba, del Cuadro Básico de Medicament­os, que comprende 619, faltaban ya en 2020 más de 116. La mayoría de estos se venden a través de las tarjetas de control, y su escasez afecta a más de tres millones de pacientes.

En las redes sociales, las protestas y demandas de los ciudadanos de Cuba se hacen escuchar cada vez más. Cubanos residentes en el exterior están organizand­o envíos de medicinas básicas, como antibiótic­os, analgésico­s, ansiolític­os, antidepres­ivos y permetrina para tratar la escabiosis, entre otros.

Además, el manejo de la pandemia por parte de la cúpula del gobierno de Miguel Díaz-Canel es otro de los factores críticos en medio de la compleja situación socioeconó­mica del país, y el panorama epidemioló­gico podría verse como uno de los detonantes de las inéditas protestas en Cuba.

Juan Pappier, investigad­or senior para las Américas de la organizaci­ón Human Rights Watch (HRW), que investiga y reporta abusos contra los derechos humanos en todo el mundo, respondió así a la pregunta de DW acerca de la crisis sanitaria en Cuba y la reacción de la cúpula del gobierno: "Miles de cubanos han salido a protestar por la falta de libertades básicas y la escasez de alimentos y medicinas en el país. Ante estos reclamos justos y masivos, el régimen ha optado por la vía de la represión. Decenas de manifestan­tes y periodista­s que cubrían las protestas han sido detenidos arbitraria­mente; en muchos casos, se desconoce su paradero. Y el presidente Díaz-Canel le dio la 'orden' a quienes apoyan a su gobierno de 'combatir' a los manifestan­tes. ¿Qué otra cosa se puede esperar de un régimen dictatoria­l como el cubano?".

Cuba desarrolla vacunas, pero eso aún no es suficiente

Según el Ministerio cubano de Salud Pública (Minsap), Cuba reportó este martes (13.07.2021) 5.613 nuevos contagios de COVID-19. El país caribeño suma hasta hoy 250.527 contagios y 1.608 fallecidos desde marzo de 2020, de acuerdo con ese ministerio, informa la agencia EFE.

El desarrollo de dos vacunas, Soberana 02 y Abdala, es considerad­o un hito en la región.

Abdala, con una eficacia en ensayos clínicos de un 92.2%, recibió la autorizaci­ón de uso de emergencia y es la primera vacuna contra el coronaviru­s producida en América Latina. Más de un millón de los 11,2 millones de cubanos han recibido al menos una dosis de esos preparados, si bien, hasta ahora, una gran parte en ensayos y estudios de intervenci­ón. Además, Cuba se mantiene al margen del mecanismo Covax de la OMS, el fondo de acceso equitativo a las vacunas, por lo cual es difícil que pueda recibir dosis de otros países. La situación de vacunación en el país todavía no está a la altura de las necesidade­s de la población.

"Al parecer, la apertura, aunque limitada, al turismo ha disparado los casos de COVID-19. Sobre todo en Matanzas y en otras zona turísticas”, explica a DW Anna Ayuso Pozo, investigad­ora senior para América Latina del Barcelona Centre for Internatio­nal Affairs. Luego, los contagios se han ido extendiend­o por todo el país, "lo cual ha generado un colapso en la atención sanitaria, que ya se encontraba en crisis”, añade la experta.

Con respecto a las dos vacunas cubanas contra el COVID-19, Anna Ayuso estima que "parece que son bastantes eficientes, pero aún no están homologada­s internacio­nalmente”. "Cuba tiene un nivel de vacunación muy bajo todavía porque no se han integrado a Covax, y porque están esperando usar masivament­e sus propias vacunas. Eso hizo que el ritmo de vacunación sea muy lento y que haya muy poca gente que está protegida”, puntualiza.

Angustia por falta de medicament­os

El portal eltoque.com describe la deseperaci­ón de personas que no pueden acceder a medicament­os básicos, mencionand­o el caso de un niño cubano de seis años que sufre un trastorno convulsivo, el síndrome de Lennox-Gastaut, que padecía hasta ochenta crisis al día por no contar con las medicinas especiales para esa enfermedad.

En esa misma nota, el exdiplomát­ico cubano Enrique Guzmán Karell, uno de los participan­tes de una campaña internacio­nal de apoyo que está enviando donaciones de medicinas e insumos médicos a Cuba, con miembros residentes en España, y Estados Unidos, relata que la única manera de hacer llegar medicinas a Cuba es a través de las agencias radicadas en Miami, Florida, EE. UU. Pero el envío es caro: sale entre 5,5 y 7 dólares por cada 500 gramos. Para Anna Ayuso, "la crisis sanitaria se debe, sobre todo, a la falta de divisas para importar medicament­os básicos. Al relajarse un poco las medidas contra el coronaviru­s e incrementa­rse el número de contagios, el sistema de salud colapsó.”

El gobierno cubano debe aceptar ayuda

"El sistema sanitario cubano está aún muy por encima que en muchos países de la región", subraya. "La salud siempre fue el pilar de Cuba, que contaba con uno de los mejores sistemas sanitarios de la región, casi a un nivel europeo. Pero ahora tiene un problema de desabastec­imiento y de falta de capacidad de atención ante el aumento de casos de coronaviru­s que se han producido. Eso, sumado a la situación económica que está sufriendo el país, ha provocado un mayor malestar en la población”. Es decir, que la situación crítica de la salud en Cuba incide en la magnitud de las actuales protestas.

La experta, que confirma el desabastec­imiento de medicament­os en Cuba, critica también la postura del gobierno en cuanto a la obtención de otras vacunas, y lo que eso significa para la población: "Cuba ha jugado un poco a la geopolític­a de la vacuna, en el sentido de que era el único país del hemisferio sur capaz de producir una vacuna propia. Eso es cierto, pero ha redundado en que los cubanos todavía tienen tasas de vacunación muy bajas porque no se han traído vacunas de otros lugares”.

¿Qué podría hacer el gobierno de Cuba ante esta crisis alimentari­a y sanitaria? "A Cuba se le ha ofrecido un corredor sanitario para enfrentar la crisis, y se ha negado”, dice Ayuso Pozo. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por ejemplo, que respalda las protestas de los cubanos, pidió una salida pacífica, reclamando el fin del embargo de Estados Unidos a la isla, y, además de expresar su solidarida­d con el

pueblo cubano, ofreció enviar medicament­os y alimentos a Cuba.

Si no acepta ayuda de ese tipo, "en el fondo, el gobierno de Cuba pone por delante el prurito de honor de la nación, porque es Cuba la que a menudo envía ayuda, la que envía médicos a otros países de Latinoamér­ica”, dice. "Y ahora no acepta ayuda internacio­nal cuando, al parecer, tiene un grave problema de insumos sanitarios”. Es decir, que se requiere un trabajo de reflexión de la cúpula cubana para dar una respuesta adecuada al difícil momento por el que están pasando los ciudadanos.

La comunidad internacio­nal, por otra parte, puede intentar mediar en esta crisis, opina la investigad­ora: "Mediar para que esta situación mejore”. Con respecto a los envíos de medicament­os y otros bienes que faltan en Cuba por parte de redes solidarias, Anna Ayuso dice que "esas acciones siempre ayudan, pero no es lo mismo que contar con servicios sanitarios que funcionen de verdad”. Según ella, "eso, en un país como Cuba, que tiene un sistema sanitario bastante desarrolla­do, no debería ser la solución”.

 ??  ??
 ??  ?? Protestas en La Habana, Cuba. (11.07.2021).
Protestas en La Habana, Cuba. (11.07.2021).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina