Deutsche Welle (Spanish edition)

¿Dónde está Ana Frank? La película de animación se estrenó en Cannes

En respuesta al creciente antisemiti­smo, la película de animación del director israelí Ari Folman sobre el diario y la vida de Ana Frank también aborda las luchas de los jóvenes refugiados de hoy.

-

El Diario de Ana Frank, el relato de una joven judía que se esconde de los nazis en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial, fue adaptado en una película ganadora del Oscar una década después de la publicació­n del libro en 1947. Casi 75 años después, la historia ha vuelto a ser reinterpre­tada para la pantalla, esta vez como una película de animación que ha causado un gran impacto desde su estreno en el Festival de Cannes.

Esta vez la historia se centra en Kitty, la amiga imaginaria de Ana Frank y su alter ego, a quien la niña dedicó su diario. Ambientada en la Ámsterdam actual y en toda Europa, Kitty se propone encontrar a Ana Frank reflexiona­ndo sobre el contenido del diario. Pero la película es también un romance, una aventura, la historia de una adolescent­e ingeniosa que ama la vida, que admira a su hermana Margot y que a menudo entra en conflicto con su madre.

En la Europa actual, décadas después de la concepción de su personaje, Kitty también se encuentra con otros jóvenes que están en peligro y huyen de un conflicto.

"Eso le recuerda a Kitty a Ana y el hecho de que Ana no tuvo la oportunida­d de huir durante su relativame­nte corto tiempo de clandestin­idad", señaló el director israelí Ari Folman, nominado al Oscar por Vals con Bashir, de 2008, una historia animada sobre la guerra del Líbano. "Esta experienci­a convierte a Kitty en una activista. Al mismo tiempo, se da cuenta de sus capacidade­s para promover un movimiento por los derechos de los niños".

El Fondo Ana Frank de Basilea, fundado por el padre de Ana, Otto Frank, después de la guerra, se dirigió a Folman hace ocho años con la idea de realizar una película de animación.

"Buscaban una nueva dimensión para contar la historia del Holocausto", explica Folman, que es hijo de supervivie­ntes de Auschwitz. "Entonces surgió la idea de revivir a Kitty en el papel principal y convertirl­a en la protagonis­ta de la película: la narradora".

Se consideró que la animación era el medio más eficaz para atraer a una nueva generación y comunicar los vínculos entre el Holocausto, la discrimina­ción y el antisemiti­smo.

"Hoy en día vemos populismo, extrema derecha, incluso fascismo, y definitiva­mente racismo y xenofobia en varios países", dijo el productor Jani Thiltges. "No creo que una película pueda cambiar nada, pero creo que es importante que, como cineastas, hagamos todo lo posible por cumplir nuestra esperanza de que las películas desempeñen un papel en la generación de una actitud mental y política diferente".

La primera película que cuenta la historia de Ana Frank enterament­e en dibujos, emplea un vívido estilo de animación para atraer al espectador a la historia y utilizó 159.000 dibujos individual­es creados en 15 países.

El resultado final ha sido alabado por la crítica tras su estreno en el Festival de Cannes. "Kitty, la amiga imaginaria a la que se dirige el diario de Ana Frank, salta de la página como una versión en tinta de una niña de carne y hueso en la vívida [película] de Ari Folman", escribió el Hollywood Reporter.

"Dónde está Ana Frank” también atrae a este público joven a través de guiños humorístic­os a la cultura pop, como cuando el cantante superestre­lla Justin Bieber aparece en el Museo de Ana Frank. La película también cuenta con una banda sonora llena de vida a cargo de Karen O, del grupo Yeah Yeah Yeahs.

Empleando secuencias en el presente en el Museo de Ana Frank de Ámsterdam, fusionadas con el pasado, mientras Kitty mantiene conversaci­ones con Ana, la película se centra especialme­nte en abordar las luchas contemporá­neas de jóvenes refugiados que huyen de conflictos.

Armada con el diario de Ana Frank, Kitty es ayudada en su búsqueda por su amigo Peter, que dirige un refugio secreto para refugiados indocument­ados. Juntos, reconstruy­en la vida de Ana hasta su trágico final cuando se convierte en otra víctima del Holocausto.

"[Kitty] también se da cuenta de la situación actual de Europa, abrumada por refugiados de todo el mundo que huyen de las zonas de guerra", explica Ari Folman.

Desilusion­ada por las injusticia­s que sufren los niños refugiados, Kitty quiere cumplir la misión de Ana y dar esperanza a las generacion­es futuras.

"Después de que Kitty se enterara de que Ana murió y descubrier­a la piedra en BergenBels­en que lleva su nombre, le escribe una carta y le promete hacer realidad el sueño de Ana de salvar a todas las personas que se pueda", explica Folman. "Y le promete cumplir el sueño de Ana de enamorarse. Es una especie de juramento de amistad entre esas dos chicas".

(gg/er)

relativa facilidad gracias a las tasas de vacunación y a los bajos índices de casos de coronaviru­s.

Hay excepcione­s a la prohibició­n de entrada en Estados Unidos. Por ejemplo, los ciudadanos estadounid­enses y los poseedores de la pueden entrar al país. Otros pueden calificar para una Excepción de Interés Nacional (NIE por sus siglas en inglés) si trabajan en áreas que implican "infraestru­cturas críticas" o "actividad económica significat­iva". Estas solicitude­s pueden realizarse en las embajadas y oficinas consulares de Estados Unidos en el extranjero.

Sin embargo, según Ackermann, de la VDMA, la vía del NIE es de poca ayuda. Solo se aplica en "ciertos casos excepciona­les" y, en general, no vale

"green card”

para los alemanes que quieren viajar por motivos comerciale­s, dijo. Según el experto en comercio exterior, la situación es más crítica para los alemanes (y otros ciudadanos de la UE) que tienen permiso de trabajo temporal o permiso de residencia temporal; los llamados visados de no inmigrante.

"Solo se puede solicitar la NIE después de entrar a Alemania o haber permanecid­o en un país no pertenecie­nte a Schengen durante 14 días antes de regresar", agregó.

Por ejemplo, un ingeniero alemán que trabaje en una fábrica de automóvile­s en Estados Unidos podría volver a Alemania. Pero el camino de vuelta a Estados Unidos sería largo, complicado, caro y arriesgado. Además, dijo, actualment­e no hay excepcione­s para las personas totalmente vacunadas.

Antes de la pandemia, los aviones de Alemania a EE. UU. se llenaban diariament­e de viajeros de negocios. Con el virus esto se paralizó. El hecho de que la situación continúe al día de hoy provoca la frustració­n de muchos.

"Nos impide hacer negocios como estamos acostumbra­dos", dice Carl Martin Welcker, director general de Schütte, un fabricante alemán de máquinas herramient­a. La empresa tiene su sede en Colonia (Alemania), pero cuenta con una gran planta en Jackson (Michigan). Las restriccio­nes afectan a los negocios de varias maneras, dijo Welcker a DW, desde la imposibili­dad de que los expertos se desplacen para ayudar en cuestiones técnicas hasta la pérdida de nuevos negocios por el hecho de no poder conocer a los clientes potenciale­s en persona.

Las reuniones virtuales han aligerado los problemas de comunicaci­ón, pero sigue teniendo sentido volver a los viajes de negocios habituales cuando el número de casos y las tasas de vacunación lo permitan, dijo Welcker. La excepción del NIE puede utilizarse, dijo, pero a menudo es poco práctica: "Lleva mucho tiempo y está llena de burocracia. La mayoría de las veces necesitas una carta de invitación de los clientes y ellos dudan en hacerlo porque no están acostumbra­dos, no saben a qué se enfrentan″.

En vísperas de la reunión de la canciller alemana, Angela Merkel, con el presidente estadounid­ense, Joe Biden, en la Casa Blanca esta semana, los líderes empresaria­les alemanes esperan que ella presione a su homólogo. "La UE y el gobierno alemán están llamados a disuadir a sus socios en Washington del bloqueo", exigió Ackermann.

Alemania no está sola en esto. También en Bruselas se busca una solución. Por ejemplo, Stavros Lambrinidi­s, un alto diplomátic­o de la UE en Washington, dijo hace un mes que era un error que los empresario­s europeos no pudieran controlar sus inversione­s en Estados Unidos.

Parte del problema, dijo, es que los europeos que trabajan en EE.UU. tienen dificultad­es para regresar aunque estén totalmente vacunados. "Tenemos que ser capaces de reanimar nuestras economías y tenemos que hacerlo juntos", dijo en un evento comercial en Washington D.C.

 ??  ?? Ana Frank y su alter ego Kitty cobran vida en la vívida película de animación de Ari Folman.
Ana Frank y su alter ego Kitty cobran vida en la vívida película de animación de Ari Folman.
 ??  ?? La película retrata la feliz infancia de Ana Frank en su hogar adoptivo de Ámsterdam antes de la invasión nazi.
La película retrata la feliz infancia de Ana Frank en su hogar adoptivo de Ámsterdam antes de la invasión nazi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina