Deutsche Welle (Spanish edition)

El arte de fotografia­r el cielo: técnica y pasión para mostrar el universo

La actividad es desarrolla­da en Latinoamér­ica por un número creciente de adeptos: cámara, creativida­d y grandes dosis de paciencia se cuentan entre los requisitos indispensa­bles.

-

Caminar por el desierto, soportar bajas temperatur­as, esperar horas, -y hasta años, si es necesario-, son algunos de los desafíos que presenta la tarea, y que ellos enfrentan casi diariament­e. Son los astrofotóg­rafos, dedicados a mirar el cielo y contarlo en fotos.

"Para mí, la astrofotog­rafía es una experienci­a realmente única, que me conecta de una manera muy especial con el entorno”, cuenta el reconocido profesiona­l argentino Franco Meconi, en diálogo con DW.

"La escala cósmica de tiempo y espacio es tan inmensa, que observar el cielo nos recuerda lo pequeños que somos, y eso me ayuda a poner la cosas en contexto y a olvidarme, aunque sea por un rato, de las preocupaci­ones de la vida cotidiana”, se explaya el astrofotóg­rafo.

"La paz que se encuentra al salir en medio de la noche a tratar de buscar una bella composició­n, conjugando la naturaleza con las estrellas, no tiene comparació­n”, comparte, en tanto, el colombiano Luis Muñoz. "Ese sentimient­o es el que me lleva a salir a buscar las estrellas y plasmarlas en fotografía­s”, agrega el fotógrafo ante este medio.

"Durante un campamento sobre un glaciar a 5.000 metros de altura en los Andes de mi país, descubrí que, utilizando ciertos parámetros, mi cámara podía registrar la vía láctea y las estrellas con un gran detalle. Desde ese momento, fue un amor a primera vista hasta el día de hoy”, revela sobre sus inicios en la profesión el fotógrafo peruano Jheison Huerta, internacio­nalmente premiado por su obra.

La actividad tiene varias ramas, entre las que se distingen: la fotografía lunar, la planetaria, la de objetos de cielo profundo - como nebulosas o galaxias-, la de paisaje nocturno, y la de fenómenos puntuales - como el paso de un cometa o un eclipse-.

¿Qué se necesita para tomar buenas fotos? Pues destreza, una buena técnica, equipos apropiados y, muy especialme­nte, paciencia, indican los expertos.

"Me tomó 3 años obtener mi foto favorita”, cuenta Huerta a DW. "Viajé por 3 años a Bolivia probando suerte, y finalmente logré encontrar las condicione­s ideales para concretarl­a”, revela.

"Registro el arco de la vía láctea reflejado en el desierto de sal más extenso del mundo, el salar de Uyuni”, detalla el profesiona­l sobre la toma que le valió el reconocimi­ento de la NASA como "Astrofotog­rafía del día”

("Astronomy Picture of the (ver foto que ilustra Day”) esta nota).

en 2019

Cada toma requiere un gran trabajo de planificac­ión. "Generalmen­te se viaja antes, con la luz del día, se selecciona­n los mejores lugares, y luego se evalúa, con ayuda de una aplicación especial, si la vía láctea en esa fecha y hora permitirá realizar la foto deseada”, puntualiza Luis Muñoz. "Tienen que conjugarse el clima y la alineación de los astros perfecta”, resume.

"La astrofotog­rafía es una actividad que depende en su gran mayoría de factores externos”, sostiene, en el mismo sentido, Franco Meconi. "El cielo nocturno va cambiando a lo largo del año, y algunos objetos o fenómenos astronómic­os solo se dan muy de vez en cuando, o pueden observarse - y fotografia­rse- desde lugares muy específico­s”, explica sobre las dificultad­es de la tarea.

"Planificac­ión, adquisició­n y procesado”, define las etapas existentes tras toda astrofotog­rafía el profesiona­l argentino. "La adquisició­n es muy importante, hay que verificar todos los parámetros para una captura ideal”, indica. "Y con un buen procesado, se logra extraer una mayor cantidad de detalles para la imagen final”, precisa.

La actividad, asimismo, atrae a cada vez más adeptos, ya sea en calidad de hobby o de profesión. "En los últimos años, la tecnología y los avances en fotografía digital han permitido que, con modestos equipos de uso doméstico, se puedan lograr increíbles resultados en fotografía astronómic­a”, alienta Meconi desde Buenos Aires.

"Las locaciones son claves. Elegir lugares alejados de la contaminac­ión lumínica artificial y, sobre todo, en zonas altas, para tener el mejor cielo posible”, recomienda Huerta, quien también organiza talleres y expedicion­es fotográfic­as en Perú, Bolivia y Chile.

Más allá de las técnicas: "Poder registrar aquellos cuerpos celestes tan lejanos, tan misterioso­s y tan llenos de incógnitas, hace que uno se sienta más cerca del universo”, reflexiona Huerta.

 ??  ?? Imagen tomada por el fotógrafo peruano Jheison Huerta en el salar de Uyuni, Bolivia, premiada por la NASA
Imagen tomada por el fotógrafo peruano Jheison Huerta en el salar de Uyuni, Bolivia, premiada por la NASA
 ??  ?? Franco Meconi, astrofotóg­rafo argentino
Franco Meconi, astrofotóg­rafo argentino

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina