Deutsche Welle (Spanish edition)

¿Soplan nuevos vientos en La Guajira?

La Guajira es el bastión de la transición energética de Colombia, con la instalació­n de varios proyectos eólicos. No obstante, éstos se encuentran en territorio­s ancestrale­s de los wayuu, que temen ser despojados.

-

“La Guajira será el epicentro de la transición energética de Colombia. Con la construcci­ón de 16 parques eólicos que generarán 11.000 empleos, y 10 billones de dólares en inversione­s, el departamen­to se consolida como la puerta de entrada para las energías renovables de fuentes no convencion­ales”, anunciaba en Twitter Diego Mesa, ministro de Energía y Minas de Colombia.

La puesta en funcionami­ento del primer parque eólico a gran escala que se instalará en el país en más de 17 años ya está en marcha tras la llegada de las primeras turbinas a La Guajira hace unas semanas. Se trata del “segundo proyecto de energía eólica en el país, después de Jepirachi”, según informaron a DW fuentes del ministerio de Energía y Minas de Colombia.

El parque Guajira I de Isagén, que se espera entre en funcionami­ento antes de acabar el año 2021, tendrá una capacidad de generación de 20 megavatios (MW), lo que equivale al consumo de energía eléctrica de más de 33.000 familias colombiana­s.

“La Región Caribe es el eje de dicha transición, muestra de ello es que 12 de los 14 proyectos adjudicado­s en la subasta de 2019 se construirá­n en esta región del país”, destacaron dichas fuentes, recordando que “el departamen­to de La Guajira cuenta con mayor potencial para los proyectos eólicos, pues esta región tiene una velocidad de viento superior al promedio mundial”.

Con la puesta en marcha de estos proyectos, se pasará de menos de 0,5% a cerca de un 12% en este tipo de fuentes; la matriz de generación eléctrica colombiana es mayoritari­amente hidráulica (un 68,4%), según datos el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID).

“Para Colombia, la diversific­ación de la canasta energética supone una mayor seguridad del sistema, puesto que si nuestras reservas de agua bajan, las energías renovables entrarían a apoyarla”, dijo a DW Joanna Barney, investigad­ora del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) de Colombia.

No obstante, Barney alertó de los impactos ambientale­s y sociales de dichos proyectos, como “el ingreso de foráneos a comunidade­s indígenas, el enfrentami­ento entre comunidade­s por los supuestos beneficios y el desplazami­ento de las comunidade­s por cuenta de los parques o la infraestru­ctura que los soporta”, entre otros.

Del carbón al viento: los wayuu en el epicentro

La investigad­ora, autora de la publicació­n ‘El viento del Este llega con revolucion­es’, comparó el desarrollo de los parques eólicos en La Guajira con los de México. “El Istmo de Tehauntepe­c tiene un paisaje bastante similar al de La Guajira, ambos territorio­s son morados por pueblos indígenas”, apuntó, recordando que en ambos casos se “están suscitando problemáti­cas en torno a los reales propietari­os de los territorio­s”.

Según la cosmovisió­n de los wayuu, que habitan en la península de La Guajira, el territorio no se limita únicamente al terrestre, sino que “el espacio vital de los wayuu es el espacio aéreo, marítimo y terrestre”, apuntó a DW Armando Custodio Wouriyu Valbuena. Es líder wayuu desde hace 40 años, fecha en la que se instaló la empresa minera ‘El Cerrejón’, la mina de carbón a cielo abierto más grande de la región.

El también expresiden­te de la Organizaci­ón Nacional Indígena de Colombia criticó que la actividad de la mina ha provocado “consecuenc­ias nefastas para la agricultur­a, ganadería y pesca”, además de despojos y violacione­s de derechos humanos. Por este motivo, se han interpuest­o diversas denuncias que han concluido con sentencias judiciales como la T-704 de la Corte Constituci­onal, que ordenó a la empresa a llevar a cabo un plan de mitigación de manera inmediata.

“Cerrejón cumplió con la implementa­ción de Plan Inmediato de Mitigación de impactos, logrando un cumplimien­to del 95,2 %. Se tiene pendiente solo una de las 16 actividade­s contemplad­as. Esta actividad correspond­e a la realizació­n de tres inspeccion­es en las comunidade­s adyacentes al puerto para priorizar, definir y verificar la necesidad de trabajos de limpieza en cuerpos de agua donde se detecte presencia de carbón por arrastre eólico”, declararon a DW fuentes de la compañía minera. “La actividad se encuentra pendiente debido a que la comunidad solicitó la contrataci­ón de una consultorí­a ambiental. Sin embargo, esta contrataci­ón hace parte del proceso de consulta previa del Plan de Compensaci­ón en curso”, agregaron.

Así, a las décadas de conflicto con la empresa minera, se le añaden ahora los problemas de la instalació­n de los parques eólicos en el departamen­to. “Se están violando los derechos humanos”, denunció a DW un líder wayuu de la localidad de Albania, que avanzó que se producirá “un desplazami­ento peor que durante el paramilita­rismo en La Guajira”. Ello sería debido a que

“la empresa no hace la consulta previa como debe hacerse”, explicó, apuntando a engaños y a falta de informació­n precisa que provoca que los habitantes tengan que dejar sus hogares. “Lo único limpio que van a dejar es el territorio”, lamentó este líder que no quiere identifica­rse porque está amenazado.

Es la llamada “cara sucia” de las energías limpias, de la que alerta la sociedad civil. “La reactivaci­ón económica debe fomentar las energías renovables ya que hay compromiso­s climáticos internacio­nales que obligan a una transición urgente. No obstante, ésta no puede obviar aspectos como la existencia de comunidade­s indígenas en el territorio, sus usos y costumbres”, dijo a DW Karla Maas, vocera de la organizaci­ón Climate Action Network en América Latina, que aboga por una reactivaci­ón económica transforma­dora y justa en la región.

 ??  ?? Turbinas de camino al primero de los cerca de una veintena de parques eólicos previstos en La Guajira, punto de encuentro entre el desierto y El Caribe,
Turbinas de camino al primero de los cerca de una veintena de parques eólicos previstos en La Guajira, punto de encuentro entre el desierto y El Caribe,
 ??  ?? Los wayuu han denunciado en diversas instancias internacio­nales los problemas de agua y hambre que sufren en La Guajira.
Los wayuu han denunciado en diversas instancias internacio­nales los problemas de agua y hambre que sufren en La Guajira.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina