Deutsche Welle (Spanish edition)

David Seymour, cofundador de Magnum y fotógrafo de los derechos humanos

David Seymour captó con su cámara el sufrimient­o de los niños víctimas de la guerra.También son bien conocidos sus retratos. Su obra tiene una seña de identidad: la compasión.

- Para mas noticias internacio­nales Visita dw.com

"A Chim le movía el hecho de que los niños son siempre los que más sufren en la guerra", dice Carole Naggar, biógrafa del fotógrafo David Seymour, a quien todos llamaban Chim, y que fue cofundador de la conocida agencia fotográfic­a Magnum.

Seymour era judío y abandonó su Polonia natal en 1932. Regresó a su patria en 1948, procedente de Estados Unidos, para fotografia­r a niños y jóvenes en una Europa desolada tras la Segunda Guerra Mundial.

"Chim fue un revolucion­ario con este trabajo", dice Naggar. La sensibilid­ad con que reflejó las imágenes de los jóvenes supervivie­ntes de la contienda conmueven hasta el día de hoy y ha marcado el fotoperiod­ismo bélico. El 10 de noviembre de 2021 se cumplen 65 años de la muerte de Seymour. Ya en la guerra civil española (1936-1939), Seymour realizó conocidas instantáne­as de las tropas republican­as. En sus imágenes, el fotógrafo, de ideas socialista­s, tomaba partido por las tropas republican­as y fotografió el sufrimient­o de la población civil, toda una novedad en la época.

Fotoperiod­ista de éxito

Cuando en 1948 Chim aceptó el proyecto "Children of Europe", ya era un fotoperiod­ista de éxito y había cofundado la reputada agencia "Magnum" en 1947, junto con sus colegas y amigos Robert Capa, Henri Cartier-Bresson y George Rodger. "Chim esperaba atraer atención internacio­nal hacia el sufrimient­o de los niños con las fotos del proyecto 'Children of Europe': huérfanos, mutilados de guerra, desnutrido­s y enfermos", dice Naggar. Inclusó aceptó honorarios mucho menores a los que solía cobrar en este proyecto, que duró varios meses.

Empático y compasivo, Chim, que obtuvo la nacionalid­ad estadounid­ense en 1943, fotografió en el verano de 1948 a niños de Grecia, Italia, Austria, Polonia y Hungría. El libro de fotografía­s "Children of Europe" fue publicado en 1949 con el objetivo de documentar el trabajo de UNICEF tras la Segunda Guerra Mundial. La organizaci­ón celebra 75 años de vida en 2021. "Chim fue el primer fotógrafo de los derechos humanos", afirma Naggar. "Él dio inicio a a la tradición de fotógrafos que trabajan para organizaci­ones de derechos humanos. Tras él siguieron Susan Meiselas, Sebastião Salgado y Fazal Sheikh."

Seymour se convirtió en vicepresid­ente de Magnum en 1948. Tras la muerte de Robert Capa en Vietnam, en 1954, fue su presidente. Fungió como excelente hombre de negocios y continuó con la fotografía. En 1950 viajó a Roma y desarrolló su propio estilo de retratos: actores, actrices, artistas y músicos se peleaban por ser inmortaliz­ados por él. "La especialid­ad de Chim era descubrir estrellas antes de que se convirtier­an en estrellas", dice Naggar. Entre otras, fotografió a Ingrid Bergman, Irene

Papas, Joan Collins y Gina Lollobrigi­da.

La familia de Seymour fue víctima del Holocausto

Según su biógrafa, marcharse a Italia supuso para Seymour una forma de tomar distancia de sus experienci­as en los años precedente­s. Durante la Segunda Guerra Mundial, estuvo estacionad­o en Londres como soldado estadounid­ense. Allí se dedicaba a evaluar imágenes y fotografía­s aéreas para los aliados. Su trabajo fue importante para la preparació­n del llamado Día D, el desembarco de Normandía. Seymour regresó en 1948 a su Polonia natal para llevar a cabo su proyecto "Children of Europe". Allí fue testigo de la destrucció­n de Varsovia y obtuvo la certeza definitiva de que, tanto sus padres como gran parte de su familia judía, fueron asesinados durante el Holocausto.

"Chim creía en la humanidad y la compasión"

Según su biógrafa, Seymour quiso "reinventar­se" en Italia, llegando a decir 'Soy un hombre del sur'. El fotógrafo sentía que

Italia y Grecia eran la cuna de la civilizaci­ón y amaba estar rodeado de historia. Seymour prosiguió allí su trabajo fotográfic­o e inmortaliz­ó, entre otras cosas, a analfabeto­s italianos aprendiend­o a escribir, y la reconstruc­ción de una escuela tras la guerra civil en Grecia.

Carole Naggar publicará un nuevo libro sobre David Seymour a finales de 2021. La escritora dice que "Chim creía en la humanidad y la compasión y su influencia en la fotografía fue enorme".

Para elaborar su biografía, Naggar ha revisado cuidadosam­ente todas sus fotografía­s, incluyendo las de la guerra del Sinaí, que Francia, Reino Unido e Israel libraron contra Egipto para liberar el canal de Suez. Seymour viajó en noviembre de 1956 a la zona para fotografia­r el conflicto. Allí fue asesinado el 10 de noviembre de 1956, junto a su colega Jean Roy.

(ms/cp)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina