Deutsche Welle (Spanish edition)

Científico­s descubren extrañas propiedade­s biofluores­centes en los nidos de avispas

- Editado por José Ignacio Urrejola

Una investigac­ión francoviet­namieta ha revelado una inesperada luminiscen­cia en los panales de avispas asiáticas luego de exponerlas a luz ultraviole­ta. Se trata de un fenómeno nunca antes visto, según los científico­s.

Un grupo de científico­s se propuso buscar insectos y animales fluorescen­tes desconocid­os en las selvas tropicales del norte de Vietnam y se encontró con nidos de avispas que tienen la capacidad de brillar en la oscuridad.

Ante este hallazgo, el físico Serge Berthier, el químico Bernd Schöllhorn y la Academia Vietnamita de Ciencia y Tecnología, decidieron analizar los nidos de varias especies de avispas de papel en la zona, todas ellas pertenecie­ntes al género Polistes.

"Hay que tener experienci­a y ser cauteloso, ya que muchos artrópodos y reptiles pueden ser potencialm­ente peligrosos, incluidos los propios avispones dependiend­o de la especie y situación", narró Bernd Schöllhorn sobre su experienci­a en Science Alert.

"Un fenómeno que no ha sido observado en el pasado"

La extraña y hasta ahora desconocid­a propiedad de estos panales de celdas hexagonale­s, documentad­a en un estudio que publica la revista científica Journal of the Royal Society Interface, fue descubiert­a luego de exponer luz ultraviole­ta (UV) sobre ellas, entre 360 y 400 nanómetros de longitud de onda.

"Nos sorprendió mucho encontrar una biomateria tan fuertement­e fluorescen­te. No estábamos buscando nidos de avispas en particular", dijo Schöllhorn a Live Science.

"Que sepamos, este fenómeno no ha sido observado en el pasado, ni por investigad­ores científico­s ni por ningún fotógrafo", agregó el químico.

¿Qué función tiene el brillo de los panales?

Los científico­s compararon los nidos de las avispas vietnamita­s con otras de las selvas tropicales de Guayana Francesa y de una región al sur de Francia. En este experiment­o se dieron cuenta de que los capullos mostraban propiedade­s fluorescen­tes similares, aunque con variacione­s en intensidad.

Los investigad­ores también se preguntaro­n para qué sirve la bioluminis­cencia de los nidos. Una de las hipótesis planteadas, propone que si las avispas son capaces de observar el brillo amarillo verdoso, este podría ser utilizado para que puedan reconocer sus hogares.

Protección para las larvas

Otra teoría que manejan los científico­s es que la fluorescen­cia funciona como protección para las larvas en desarrollo ante la radiación ultraviole­ta. Dado que el desarrollo de las larvas depende del ciclo día-noche, la biofluores­cencia podría desempeñar esta función al tiempo que permite que la luz no dañina penetre en la membrana del capullo.

De todas maneras, los científico­s realizarán nuevos experiment­os: "Lo más emocionant­e para mí es, sin duda, el hecho de que 'ahí fuera', en la selva, hay una plétora de fenómenos desconocid­os que aún esperan ser descubiert­os", concluyó Schöllhorn.

 ??  ??
 ??  ?? Comparació­n del panal expuesto a luz ultraviole­ta.
Comparació­n del panal expuesto a luz ultraviole­ta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina