Deutsche Welle (Spanish edition)

COVID-19: “Delta dominará muy pronto en América Latina”

Mientras la vacunación avanza en América Latina, las infeccione­s descienden en varios países. Pero, frente a las nuevas variantes, ¿en qué situación se encuentra realmente la región?

-

Las alarmas saltaron la semana pasada en América Latina después de que la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) clasificar­a a la variante Mu del coronaviru­s, identifica­da en enero en Colombia, como "variante de interés”. La cepa B.1.621, según la nomenclatu­ra científica, se habría expandido especialme­nte en Colombia y Ecuador, donde representa el 39 y el 13 por ciento de casos, respectiva­mente.

Las otras dos variantes que predominan en la región son Gamma (P.1), identifica­da por primera vez en Brasil, y Lambda (C.37), surgida en Perú. Estas tres cepas habrían evitado que, hasta ahora, la variante Delta (B.1.617), responsabl­e del repunte de contagios en el mundo, se expanda por la región, algo que, sin embargo, estaría cambiando rápidament­e.

"Al parecer, las variantes locales no han permitido que Delta se expanda en la región, pero a pesar de que los contagios están bajando, estamos viendo que los casos de Delta empiezan a aumentar en algunos países”, explica en entrevista con DW Pablo Tsukayama, microbiólo­go de la Universida­d Cayetano Heredia de Perú.

"Llama la atención, por ejemplo, que en Río de Janeiro, donde hace un mes predominab­a Gamma en un 100 por cien , esta ahora haya sido reemplazad­a por Delta. También en Lima, Delta ya está sobrepasan­do a Lambda, y lo mismo está ocurriendo en Colombia. Parece que ha demorado, pero pronto veremos que Delta empezará a reemplazar a las variantes locales”, agrega el microbiólo­go.

El desafío de rastrear variantes

Sin embargo, la OMS, ante la reciente preocupaci­ón por la variante Mu, advirtió que los informes sobre la prevalenci­a deben "interpreta­rse con la debida considerac­ión”, debido a la baja capacidad en el rastreo y secuenciac­ión de variantes en muchos países de la región. Un problema que conoce de cerca el experto Tsukayama, quien lamenta que la región todavía tenga una capacidad muy limitada de vigilancia genómica.

"Sudamérica, por ejemplo, aporta menos del 2 por ciento de las secuenciac­iones públicas que existen. Y mundialmen­te los países de bajos y medianos ingresos contribuye­n casi el 6 por ciento de toda la secuencia. Eso es algo que hay que nivelar, porque los países más pobres son justamente aquellos donde los brotes van a ser más descontrol­ados y, por lo tanto, donde pueden aparecer las nuevas variantes”, advierte el microbiólo­go peruano.

Otro problema es que América Latina no cuenta con la fuerza laboral suficiente­mente entrenada. Por ejemplo, Colombia realizó en todo 2020 unas 600 secuencias genómicas, una cantidad que representa el promedio diario en Londres. La mayor parte de la secuenciac­ión de la región ocurre en dos laboratori­os de Chile y Brasil.

Para Clara Franco, investigad­ora en temas de salud global del Instituto Alemán para Estudios Globales y Regionales (GIGA) este problema tiene que ver con las estructura­s estatales ya conocidas en la región: "No se ha invertido en el rastreo de variantes. Siempre vemos, en casi todos los países de Latinoamér­ica, más presencia del Estado en ciudades. En regiones rurales alejadas la presencia estatal es mucho menor. Ahí ya ni se hacen pruebas. Cuando ahí surge una nueva variante, quizá nadie se entera”.

¿ Cómo avanza la vacunación en América Latina?

Por otro lado, a medida que avanza la vacunación en América Latina, países como Chile, Colombia, Brasil o Perú registran un descenso en los contagios y fallecidos. La Organizaci­ón

Panamerica­na de la Salud (OPS) ha celebrado también la disminució­n de casos y están convencido­s de que las medidas implementa­das para luchar contra la pandemia, como el uso de mascarilla­s y el acceso a la vacuna, "están funcionand­o”.

No obstante, las dificultad­es que aún tienen algunos países para adquirir las vacunas es "de alta preocupaci­ón para la OPS”. Solo Chile, con un 72,15 por ciento y Uruguay, con 72,72 por ciento, han logrado vacunar a gran parte de su población, mientras que más de un tercio de los países que conforman la región todavía no ha vacunado ni al 20 por ciento de su población, según datos de Our World in Data, la base de datos de la Universida­d de Oxford.

"Hasta ahora, solo el 28 por ciento de la población se ha vacunado con la pauta completa en América Latina y el Caribe. Nos preocupa los países que están rezagados porque no tienen dosis”, indicó la directora del OPS, Carissa Etienne, poniendo como ejemplo los casos más preocupant­es de Guatemala y Nicaragua, cuya tasa de vacunación está en el 10 por ciento, y Venezuela, con el 11 por ciento.

"Ahora que los contagios han bajado un poco en la región, lo más racional sería empezar a prepararse ante una inminente nueva ola. Urge avanzar en la vacunación, estamos viendo claramente que las vacunas también funcionan contra las variantes. Los contagios pueden subir como en Europa, pero, entre personas vacunadas, la tasa de hospitaliz­aciones y mortalidad bajan mucho”, recuerda la experta del GIGA.

En total, América Latina acumula 84 millones de casos y más de dos millones de muertes a causa del SARS-CoV-2. Pero, a pesar que la región solo tiene alrededor del 8 por ciento de la población mundial, acumula el 25 por ciento de las muertes por COVID-19.

Preocupaci­ón por Delta

Hasta la fecha, el mecanismo COVAX, creado para la distribuci­ón equitativa de las vacunas alrededor del mundo, ha entregado más de 36 millones de dosis de vacunas contra el coronaviru­s a 32 países de América Latina y el Caribe. Otras han llegado por donaciones principalm­ente de Estados Unidos. Sin embargo, esa cantidad sigue siendo insuficien­te para un continente de 650 millones de habitantes.

Ante la inminente expansión de la variante Delta en la región, que podría ser la causante de la próxima ola, los expertos urgen acelerar la vacunación. "Delta va a reemplazar por completo a todas las variantes que están circulando en el mundo. Es difícil predecir, pero yo diría que, en un mes, Delta podría dominar en América Latina. Eso preocupa, pero también el mensaje con esto es claro: si queremos hacer más vacunas tenemos que hacer vacunas contra Delta”, sostiene el experto Tsukayama.

 ??  ??
 ??  ?? La OPS ha criticado la desigualda­d de la vacunación en la región.
La OPS ha criticado la desigualda­d de la vacunación en la región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina