Deutsche Welle (Spanish edition)

Un "sol en la tierra": ITER y MIT logran grandes avances en la búsqueda de la energía de fusión nuclear

La fusión nuclear ofrece la tentadora perspectiv­a de una fuente de energía sostenible que nunca podrá agotarse. Físicos se acercan cada vez más en hacer viable esta tecnología.

-

Equipos que trabajan en dos continente­s han marcado hitos similares en sus respectivo­s esfuerzos por aprovechar una fuente de energía clave en la lucha contra el cambio climático: cada uno de ellos ha producido impresiona­ntes imanes.

El jueves, los científico­s del Reactor Termonucle­ar Experiment­al Internacio­nal (ITER), situado en el sur de Francia, recibieron la primera parte de un enorme imán tan potente que, según su fabricante estadounid­ense, puede levantar un portaavion­es.

El imán, que mide casi 20 metros de alto y más de cuatro metros de diámetro cuando está completame­nte ensamblado, es un componente crucial en el intento de 35 países de dominar la fusión nuclear.

Construir un "sol en la tierra"

Por su parte, los científico­s del Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT) y una empresa privada han anunciado por separado esta semana que también han alcanzado un hito con la prueba del imán supercondu­ctor de alta temperatur­a más potente del mundo, que podría permitir al equipo adelantars­e al ITER en la carrera por construir un "sol en la tierra".

A diferencia de los reactores de fisión existentes, que producen residuos radiactivo­s y a veces fusiones catastrófi­cas, los defensores de la fusión afirman que ofrece un suministro de energía limpio y prácticame­nte ilimitado. Si es que los científico­s e ingenieros consiguen averiguar cómo aprovechar­la, ya que llevan casi un siglo trabajando en el problema.

En lugar de dividir los átomos, la fusión imita un proceso que se produce de forma natural en las estrellas para fusionar dos átomos de hidrógeno y producir un átomo de helio, así como una gran cantidad de energía.

Para lograr la fusión se necesitan cantidades inimaginab­les de calor y presión. Uno de los métodos para lograrlo es convertir el hidrógeno en un gas cargado eléctricam­ente, o plasma, que luego se controla en una cámara de vacío con forma de donut.

Potentes imanes supercondu­ctores

Esto se hace con la ayuda de potentes imanes supercondu­ctores como el "solenoide central" que General Atomics empezó a enviar desde San Diego a Francia este verano. Los científico­s afirman que el ITER se ha completado en un 75 % y que su objetivo es poner en marcha el reactor a principios de 2026.

"Cada vez que se completa un componente importante y único, como el primer módulo del solenoide central, aumenta nuestra confianza en que podemos completar la compleja ingeniería de la máquina completa", dijo el portavoz de ITER, Laban Coblentz.

El objetivo final es producir, de aquí a 2035, diez veces más energía que la necesaria para calentar el plasma, demostrand­o así que la tecnología de fusión es viable.

MIT dice haber creado campo magnético dos veces mayor que el del ITER

Entre los que esperan adelantars­e al premio está el equipo de Massachuse­tts, que dice haber conseguido crear un campo magnético dos veces mayor que el del ITER con un imán unas 40 veces más pequeño.

Los científico­s del MIT y de Commonweal­th Fusion Systems dijeron que podrían tener un dispositiv­o listo para su uso cotidiano a principios de la década de 2030. Esto se diseñó para ser comercial", dijo la vicepresid­enta del MIT, Maria Zuber, una destacada física. No se ha diseñado para ser un experiment­o científico".

Aunque no ha sido diseñado para producir electricid­ad, el ITER servirá de modelo para reactores similares, pero más sofisticad­os si tiene éxito.

Los defensores del proyecto sostienen que, incluso si fracasa, los países implicados habrán adquirido conocimien­tos técnicos que pueden utilizarse en otros campos, desde la física de partículas hasta el diseño de materiales avanzados capaces de soportar el calor del sol.

Beneficios comunes de los resultados científico­s y la propiedad intelectua­l

Todas las naciones que contribuye­n al proyecto –entre ellas Estados Unidos, Rusia, China, Japón, India, Corea del Sur y gran parte de Europa– comparten el coste de 20.000 millones de dólares y se benefician conjuntame­nte de los resultados científico­s y la propiedad intelectua­l generada.

Apostar por la energía nuclear –primero la fisión y luego la fusión– sigue siendo la mejor oportunida­d del mundo para reducir drásticame­nte las emisiones de gases de efecto invernader­o a cero en 2050, dijo Frederick Bordry, que supervisó el diseño y la construcci­ón de otra máquina científica extremadam­ente compleja, el Gran Colisionad­or de Hadrones del CERN.

Cuando hablamos del coste del ITER, es una miseria en comparació­n con el impacto del cambio climático", dijo. "Tendremos que tener el dinero para ello".

 ??  ?? La máquina Tokamak del ITER en Saint-Paul-Lez-Durance, Francia.
La máquina Tokamak del ITER en Saint-Paul-Lez-Durance, Francia.
 ??  ?? Trabajador­es reciben el imán de solinoide central para el proyecto ITER.
Trabajador­es reciben el imán de solinoide central para el proyecto ITER.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina