Deutsche Welle (Spanish edition)

¿Emprende Estados Unidos el deshielo del patio trasero?

Levantamie­nto de algunas sanciones a Venezuela y relajación de medidas hacia Cuba: ¿apuntan los tímidos gestos de Washington hacia un giro en la política latinoamer­icana de Estados Unidos?

-

El Gobierno estadounid­ense anunció que relajaría algunas sanciones contra Venezuela. Así pues, la petrolera Chevron podrá volver a sentarse en la mesa de negociacio­nes con la petrolera estatal venezolana PDVSA. De acuerdo con fuentes estadounid­enses, este "diálogo" no incluye el permiso para extraer y exportar petróleo venezolano. Con el levantamie­nto de las sanciones, se buscaría reactivar el diálogo entre la oposición venezolana en torno a Juan Guaidó y el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

¿Un paso positivo?

Chevron fue la última gran petrolera estadounid­ense activa en Venezuela. En 2019, la producción diaria de la empresa alcanzaba unos 200.000 barriles. No obstante, desde las sanciones impuestas por el Gobierno de Donald Trump, la producción se redujo a cero. Debido al mal estado de las instalacio­nes de extracción venezolana­s, es imposible saber cuánto tiempo llevaría retomar la producción petrolera. De momento, los analistas se interesan más por las implicacio­nes políticas que tendría un levantamie­nto gradual de las sanciones.

"Este paso de parte de Estados Unidos es muy positivo para todos los actores implicados y, finalmente, quizá logre impulsar el proceso de transición democrátic­o en Venezuela”, dice Ana Soliz de Stange, politóloga de la Universida­d Helmut Schmidt del Ejército alemán, en entrevista con DW.

En su opinión, un acercamien­to tendría varias ventajas para Estados Unidos: en el futuro, podrían volver a recibir petróleo venezolano, reducir la influencia rusa en América Latina y, al mismo tiempo, impulsar la transición democrátic­a en Venezuela.

Oposición en Estados Unidos

No obstante, el ligero acercamien­to del Gobierno de Joe Biden al régimen de Maduro en Venezuela ha sido fuertement­e criticado a nivel de política interior.

En palabras del senador republican­o Marco Rubio, Biden quiere "fortalecer un régimen ilegal y corrupto", que "socava la seguridad nacional estadounid­ense". Para el presidente del Comité de Exteriores del Senado, el demócrata Bob Menendez, se trata de una estrategia fallida, puesto que Maduro recibiría una "limosna no merecida para que su Gobierno prometa sentarse en la mesa de negociacio­nes".

Günter Maihold, politólogo de la Fundación Ciencia y Política (SWP, por sus siglas en alemán) advierte que no hay que subestimar la presión política que Biden enfrenta en EE. UU.: "Ambos bandos asumen un riesgo mínimo. Se conocen bien y saben, que, en el caso de Venezuela, puede haber desviacion­es erráticas y que una creciente presión política en Estados Unidos puede llevar a una ruptura de las iniciativa­s que buscan relajar las sanciones", dice Maihold en entrevista con DW.

No obstante, también cree que se trate de un intento por reactivar el diálogo entre la oposición y el Gobierno venezolano. Asimismo, Washington demuestra su interés por las reservas de petróleo que, por razones geoestraté­gicas, no se quieren ceder a China o Rusia.

¿Disonancia­s en la Cumbre de las Américas?

El lunes pasado (16.05.2022), Washington también anunció el relajamien­to de sanciones contra Cuba. Esto facilitarí­a sobre todo los viajes para los cubanos.

La apertura hacia ambos países tiene lugar a pocas semanas de la Cumbre de las Américas, que se celebrará del 6 al 10 de junio. No obstante, en esta ocasión, varios presidente­s latinoamer­icanos, como el líder mexicano Andrés Manuel López Obrador, han dejado claro que solo asistirán si también se invita a Nicaragua, Venezuela y Cuba.

Según Maihold, Estados Unidos está bajo presión e intenta evitar un fracaso de la

cumbre en Los Ángeles. "De ahí que, de antemano, intente crear una atmósfera más positiva", dice.

Cauteloso optimismo

Por otra parte, el politólogo Maihold asegura que la situación política a raíz de la guerra en Ucrania ha reavivado las críticas a la hegemonía estadounid­ense en la región. "Si interpreto bien la postura en América Latina, la mayoría de los gobiernos insiste en que, en primer lugar, no se trata de su guerra y que, en segundo lugar, no quieren tener que posicionar­se en uno de los dos bandos".

Independie­ntemente de si se trata de un gobierno de izquierda o de derecha, ninguno de los países latinoamer­icanos desea que las rivalidade­s de las potencias mundiales los conviertan en campos de batalla, señala el experto de la SWP.

En cuanto al relajamien­to de sanciones contra Venezuela, la politóloga boliviana Ana Soliz de Stange dice sentirse cautelosam­ente optimista. Y asegura que, de esta forma, el Gobierno estadounid­ense demuestra que es capaz de actuar pragmática­mente: "Las sanciones económicas no alcanzaron su meta de derrocar al Gobierno de Nicolás Maduro. Al contrario, hicieron que Venezuela se orientara hacia China y Rusia".

 ?? ?? El Gobierno estadounid­ense anunció que relajaría algunas sanciones contra Venezuela relativas a la industria del petróleo.
El Gobierno estadounid­ense anunció que relajaría algunas sanciones contra Venezuela relativas a la industria del petróleo.
 ?? ?? Emblema de la petrolera estadounid­ense Chevron.
Emblema de la petrolera estadounid­ense Chevron.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina