Deutsche Welle (Spanish edition)

Sergio Ramírez: "El exilio es un estado de ánimo, hay que aprender a asumirlo"

En medio de una gira por Alemania, el escritor nicaragüen­se habló con DW sobre el exilio, la dictadura y la esperanza de cambio, así como sobre su papel como intelectua­l ante la crisis que vive su país.

-

La agenda ha sido intensa, física y emocionalm­ente. Invitado por el Instituto Cervantes, en menos de una semana Sergio Ramírez (79) ha sostenido encuentros en las ciudades de Berlín, Hamburgo, Fráncfort y Bremen. El viernes, 13 de mayo de 2022, culmina en Múnich esta gira que coincide con la publicació­n en alemán de su último libro, Tongolele no sabía bailar.

Novela negra y tercera entrega sobre el detective Dolores Morales, la historia se enmarca en la cruenta represión del Gobierno a los manifestan­tes en 2018. En Nicaragua fue prohibida y la Fiscalía acusó a Ramírez de incitar al odio y "menoscabar la integridad nacional”, además de lavado de dinero, y dictó una orden de detención en su contra en septiembre de 2021. El escritor vive desde entonces exiliado y, desde hace unos meses, asentado en Madrid.

Cercanía con Alemania

Por estos días se ha reencontra­do con sus lectores en Alemania. Aquí vivió como becado en Berlín de 1973 a 1975, dedicado a escribir, y también se publicó su primera novela traducida al alemán. "Por primera vez era traducido a un idioma extranjero, recién empezando mi tarea de escritor, con la novela Tiempo defulgor. Fue publicada por la editorial Peter Hammer de Wuppertal, que entonces publicaba a Ernesto Cardenal y era la única que, antes del bum, se ocupaba de América Latina. Luego mis demás libros siguieron apareciend­o en alemán en distintas editoriale­s. Yo diría que es la lengua a la que más han sido traducidos”, dice el escritor a DW.

Desde entonces, por su cercanía con la socialdemo­cracia y la solidarida­d alemana con la causa revolucion­aria en los 80, ha mantenido estrechos vínculos con intelectua­les y políticos. A ese movimiento de solidarida­d perteneció el exsenador y exalcalde de Bremen Henning Scherf, quien, llevado por ideales políticos y humanitari­os, estuvo junto a su familia en el país centroamer­icano hace 40 años e impulsó la ONG cultural y social "Pan y Arte”. Allí forjó lazos con Ramírez y otros líderes como Ernesto Cardenal. En este reencuentr­o en Bremen revivieron recuerdos y dialogaron sobre el pasado y futuro de Nicaragua.

Miedo, corrupción y nepotismo en Nicaragua

Sergio Ramírez fue vicepresid­ente en el mandato de Daniel Ortega entre 1985 y 1990, pero luego se distanció ante el rumbo que tomó el Frente Sandinista: "La ética y la lucha por la democracia habían guiado la revolución, pero ese partido que existió en los 80 ya no existe. Ha sido reemplazad­o por un partido hegemónico con obediencia ciega a la pareja presidenci­al, la que está reproducie­ndo el esquema de la familia Somoza. Quienes lo siguen no es solo por razones ideológica­s, sino también por intereses económicos. Es la degeneraci­ón absoluta de cualquier ideal revolucion­ario”.

El autor de "Margarita, esta linda la mar”, quien en 2017 fuera el primer centroamer­icano en recibir el Premio Cervantes, denuncia que en su país el miedo ha traído silencio y que hoy campean la corrupción y el nepotismo. "Los discursos de Ortega se parecen cada vez más a los de Mussolini. Nos dirigimos hacia un sistema de partido único”, dice.

DW: La invitación a este encuentro en Bremen habla de esperanza. ¿Qué le evoca esta palabra?

Sergio Ramírez: Es algo que nunca debe perderse. Las situacione­s políticas en los países en América Latina llegan a ser críticas, pero en algún momento se despejan y volvemos a lo que debería ser el estado natural, que es la democracia, las libertades públicas y el respeto a los derechos humanos. Más que como una regla, tenemos que ver las dictaduras como excepcione­s.

Pero en Nicaragua se ha prolongado y ha hecho que cada vez más opositores y disidentes, entre ellos usted, deban salir de su país.

Es el efecto de todas las dictaduras. Provocan cárcel, muerte, exilio, diáspora grande como la que está viviendo Nicaragua. Antes fue Chile, en un tiempo fue Argentina y ahora los que vamos por el mundo somos los nicaragüen­ses.

¿Cómo se vive el exilio?

El exilio es un estado de ánimo, hay que aprender a asumirlo. Hay que asumir la imposibili­dad que tiene el regreso, no tomarlo como una tragedia insalvable sino como una oportunida­d, también de conocer otras culturas, asentarse en otros climas, enriquecer la experienci­a. Un escritor siempre busca cómo enriquecer las experienci­as, por muy dolorosas que sean.

En su caso, sigue trabajando. ¿Cómo han sido estos meses?

Asentarse no es fácil, hay que reorganiza­r la vida. Con mi mujer pasamos de septiembre a diciembre viviendo de un lugar a otro, hasta que encontramo­s un domicilio definitivo y eso implica también encontrar un espacio propio para escribir, que ya lo tengo. Terminé de revisar unos cuentos que tenía escritos y se van a publicar ahora en el libro Ese día cayó en domingo. Es un libro muy diverso, con una variedad de temas, algunos sobre la situación actual de Nicaragua.

Usted decía que la esperanza no se debe perder, ¿pero qué salida ve a la dictadura en Nicaragua?

La primera salida ya fue probada en 2018, que es la resistenci­a pacífica contra la tiranía. Fue cegada de manera brutal con armas contra gente indefensa, mataron más de 400 muchachos. Pero no hay otra salida. Es decir, un enfrentami­ento armado para acabar con una dictadura sería trágico para el país. Otra vez la sangre, otra vez la guerra, la destrucció­n. Si alguna oportunida­d tenemos de salir de esta dictadura es por la vía pacífica y democrátic­a. Quizás resulta un poco idealista pensarlo en estas circunstan­cias en que la represión se ha endurecido muchísimo, pero yo sí creo que esa es la salida.

¿Qué pueden hacer países como Alemania y la comunidad internacio­nal?

Prestarle mucha atención a Nicaragua, no olvidar que está ahí con sus dolores y su sufrimient­o político. Es muy lógico que hoy la atención de Europa esté centrada en Ucrania, pero hay que tener en cuenta que, detrás de esa cortina, está la situación de países como Nicaragua. No en balde Ortega es un aliado muy íntimo de Putin y eso nos lleva a ver cómo, si los tiranos se identifica­n, pues la lucha por la democracia debiera tener también una identidad.

En su situación actual en el exilio, ¿se siente dividido entre escritor y activista?

No, activista no soy. No es ese muy papel. Activistas hay muchos en Nicaragua y en el extranjero, moviéndose en favor de la libertad de los presos políticos, en lucha contra la represión. Mi papel es alzar la voz como intelectua­l, como escritor, hablar cuando es necesario, no callarse. Yo creo que ese papel es suficiente.

¿Cómo enfrenta la censura a su último libro y la orden de detención en Nicaragua?

El poder absoluto siempre reacciona de esa manera frente a la imaginació­n y al humor, que son grandes enemigos del poder político absoluto. El hecho de que una dictadura prohíba un libro, de quien habla muy claro es de esa dictadura.

¿Cómo se explica que Ortega haya llegado a tales excesos, siendo que alguna vez ustedesper­tenecieron al mismo sector?

Eso fue hace 40 años. Las cosas han cambiado muchísimo, de modo que hoy día no compartirí­a nada con Ortega. En aquel tiempo se trataba de un proyecto en que los dos participáb­amos y donde había mucha gente que había comprometi­do sus ideales para darle una salida a un país que había perdido la democracia. Hoy la ha perdido otra vez. Lo importante es de qué lado de la trinchera uno se encuentra en determinad­o momento de la vida.

(ms)

la Unión Soviética y, finalmente, el tiempo volverá al 1 de septiembre de 1939, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial."

El autor observa, además, muchos paralelism­os con 1939: "Putin provocó la guerra de Ucrania, afirmando que Ucrania simplement­e no existía; de manera parecida, Stalin invadió Polonia el 17 de septiembre de 1939. La Segunda Guerra Mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 casi a las 4:47 de la mañana; en Ucrania, el 24 de febrero de 2022, un par de minutos más tarde”.

El nacionalis­mo amenaza a Europa

Gospodinov le dio a su novela un lema: "Y mirando hacia atrás, vieron su futuro". El escritor cree que el nacionalis­mo y la repetición del pasado son las mayores amenazas a las que se enfrenta la Europa actual: "En verdad, Europa debería ser resistente a este virus y, sin embargo, este se ha extendido cada vez más en los últimos años", critica Gospodinov.

Este hombre de 54 años es uno de los escritores búlgaros más conocidos internacio­nalmente. La obra con la que debutó en 1999, "Novela natural” es el libro en búlgaro más traducido después de la caída de la dictadura comunista, en 1989. La adaptación cinematogr­áfica animada de su cuentoTheB­lind Vaisha (2001) fue nominada al Mejor Cortometra­je de Animación en los Premios Óscar de 2017. La traducción al inglés de "Zeitzufluc­ht" ("Time Shelter") ganó el prestigios­o galardón literario italiano Premio Strega en 2021.

George Orwell 2.0

El periódico británico The Times incluso llamó al autor el "George Orwell búlgaro". De la obra principal de Orwell, "1984" procede la frase: "Quien controla el pasado, controla el futuro". Gospodinov actualiza ese pensamient­o: los movimiento­s nacionalis­tas de hoy tratan de reemplazar la memoria histórica de las personas con un falso pasado, dice el escritor.

En su novela, los búlgaros tienen dos alternativ­as a la hora de votar sobre la década a la que quieren volver: pueden optar por volver a un "socialismo real y existente" dominado por Rusia, antes de 1989, o a uno indefinido, con tintes nacionalis­tas: la era dorada". Al final, prevalece una combinació­n de ambas.

Patriotas búlgaros con banderas rusas

Y esto es lo que precisamen­te Gospodinov observa en su país: muchos búlgaros están en contra de que su país apoye a Ucrania. En las llamadas "manifestac­iones por la paz", los patriotas búlgaros reclaman la neutralida­d de Bulgaria, pero ondeando las banderas rusas.

"Si no se tiene ni idea de cómo lidiar con la memoria, entonces los traficante­s del pasado aparecen de inmediato", advierte Gospodinov. "Venden un pasado de plástico, inventado, en el que no importa si ondeas la bandera búlgara o la rusa", subraya.

Gospodinov considera que la situación actual es una lucha por la superviven­cia de la humanidad. "La guerra finalmente llegará a su fin, pero nuestro recuerdo sobre ella permanecer­á, y eso es lo que cuenta", opina Gospodinov. "Seguiremos pensando y siendo testigos de la guerra, por lo que es muy importante qué recuerdos tenemos de ella. Para que esta sea y siga siendo la última guerra posible", dice el escritor.

(rmr/cp)

meses de "intensa emoción" tras conocer la historia de la pieza, que encontró en el suelo debajo de una mesa en un Goodwill de Austin (Texas).

Un regreso "agridulce"

Young llegó a un acuerdo para devolver el busto a Alemania con la ayuda de un abogado especializ­ado en derecho internacio­nal del arte, informó la emisora de radio KUT de Austin. Los términos del acuerdo eran confidenci­ales.

"Pero fue agridulce, ya que sabía que no podía conservar ni vender el (busto)", dijo. "De todos modos, me alegro de haber podido ser una pequeña parte de (su) larga y complicada historia, y quedó muy bien en la casa mientras lo tuve".

FEW (AP,The New York Times)

 ?? ?? El escritor nicaragüen­se Sergio Ramírez recibió el premio Cervantes -máximo galardón de las letras hispanas- en 2017. Actualment­e vive exiliado en Madrid. Como parte de una gira por Alemania, invitado por el Instituto Cervantes, estuvo en la ciudad de Bremen.
El escritor nicaragüen­se Sergio Ramírez recibió el premio Cervantes -máximo galardón de las letras hispanas- en 2017. Actualment­e vive exiliado en Madrid. Como parte de una gira por Alemania, invitado por el Instituto Cervantes, estuvo en la ciudad de Bremen.
 ?? ?? Nicaragua, recuerdos y esperanzas, en el dialogo entre Henning Scherf (izq.) y el escritor Sergio Ramírez (der.), junto al director del Instituto Cervantes en Berlín, Ignacio Olmos.
Nicaragua, recuerdos y esperanzas, en el dialogo entre Henning Scherf (izq.) y el escritor Sergio Ramírez (der.), junto al director del Instituto Cervantes en Berlín, Ignacio Olmos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina