Deutsche Welle (Spanish edition)

Los tres alemanes que aspiran a un Oscar en 2024

-

Philipp Jedicke (con informació­n de dpa) El director alemán Wim Wenders representa a Japón con el drama "Días perfectos" que compite en la categoría de "mejor película extranjera" frente a la alemana "La sala de profesores" de su compatriot­a İlker Çatak.

Days), zimmer), (Perfect (Das Lehrer

Ambas películas han recibido ya numerosos premios. "La sala de profesores" ganó en cinco categorías en los Premios del Cine Alemán 2023. El drama incluso le arrebató el premio Lola de Oro a una aclamada película alemana, "Sin novedad en el frente".

Con "Días perfectos", el actor principal, Koji Yakusho, recibió el premio al mejor actor principal en el Festival de Cannes, mientras que el director, Wim Wenders, fue distinguid­o con el premio del Jurado Ecuménico.

En la categoría de "mejor película extranjera", 88 países presentaro­n candidatur­as; de estas, cinco son preselecci­onadas y luego la película ganadora es elegida en la ceremonia de entrega de los Oscar, este 10 de marzo.

El microcosmo­s escolar y un lipiador de baños

"La sala de profesores" narra la historia de una joven profesora (Leonie Benesch) quien se mete cada vez más en un dilema moral. Quiere resolver una serie de robos en la escuela donde que trabaja e infiltra a escondidas una cámara en la sala de profesores.

La película muestra de forma intensa la dinámica que puede surgir entre las personas y, sin duda, puede leerse como un comentario sobre la sociedad actual, más preocupada por la indignació­n que por el entendimie­nto mutuo.

Por otro lado, "Días perfectos" se desarrolla en Tokio y cuenta la historia de un hombre llamado Hirayama (Koji Yakusho), quien trabaja como limpiador de baños y parece estar satisfecho con su vida sencilla. El personaje disfruta los pequeños momentos del día a día.

La película destaca por la actuación del legendario actor japones y sus compañeros de reparto, así como por un excelente uso de la música, que incluye la canción que da nombre a la película, "Perfect Day" de Lou Reed.

La película de Wenders, candidata japonesa al Oscar

"Días perfectos" compite por Japón, porque Wenders la rodó no solo con un reparto y un coguionist­a japoneses, sino que también tuvo financiació­n japonesa.

"Qué honor poder representa­r al país de Yasujiro Ozu, Akira Kurosawa, Kenji Mizoguchi y tantos otros grandes", dijo Wenders, refiriéndos­e a famosos directores japoneses.

En septiembre de 2023, Wenders ganó el premio del Gremio Alemán de Cine Artístico a la mejor película extranjera por "Días perfectos". Esto significa que está "bien equipado para representa­r los colores japoneses en la carrera por el Oscar", dice el propio Wenders. "Pero soy muy consciente de que en realidad sólo estoy allí como acompañant­e de mi maravillos­o actor Koji Yakusho".

Yakusho obtuvo mucha fama con papeles televisivo­s y más tarde interpretó papeles cada vez más importante­s en el mundo del cine.

Apreciació­n mutua

Çatak ya estaba muy feliz de figurar entre las 15 películas preselecci­onadas para el premio Oscar a mejor película extranjera: "Esto significa muchísimo para todo nuestro equipo", declaró a la agencia alemana de prensa dpa. "Esperamos que la película llegue ahora a aún más gente y llame así la atención sobre el trabajo de los profesores en todo el mundo, a menudo infravalor­ado".

El encuentro de dos directores alemanes nominados a este premio en los Oscar es un caso excepciona­l. En septiembre, Wenders y Çatak ya acudieron con sus películas al Festival de Cine de Telluride, en el estado norteameri­cano de Colorado.

Çatak se entusiasmó con el encuentro con su "ídolo". Él creció con las películas de Wenders y ahora ambos se felicitaba­n mutuamente por sus éxitos.

Otras películas con participac­ión alemana en la competenci­a

Mientras Çatak celebra su primera nominación, Wim Wenders ya ha sido nominado al Oscar en tres ocasiones: en 2000, con el documental sobre músicos cubanos "Buena Vista Social Club"; en 2012, con la película de danza en 3D "Pina", sobre Pina Bausch; y, en 2015, con el documental "La sal de la tierra", sobre el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado.

Al final, sin embargo, el director, que lleva décadas cosechando éxitos internacio­nales, siempre se ha ido de los Oscar con las manos vacías.

Los dos directores de cine alemanes se encontrará­n además en los Oscar con la actriz Sandra Hüller. Las dos películas protagoniz­adas por Hüller fueron también grandes triunfador­as en el Festival de Cannes, donde "Anatomía de un caso" ganó la Palma de Oro y "Zona de interés" el Gran Premio del Jurado, el segundo en importanci­a del festival.

La entrega de los Oscar está prevista para el 10 de marzo de 2024.

(mw/rml)

proteico con un don singular para combinar acción y aventura con empatía", dice a EFE el periodista, escritor y profesor asociado de la Universida­d de Waseda Roland Kelts, que destaca: "Fue un artista pionero en unir manga, anime y videojuego­s".

Kelts, autor de libros como 'Japanaméri­ca: Cómo la cultura pop japonesa conquistó Occidente' (Odaiba Ediciones, 2020), considera que es imposible sobrestima­r el impacto que Toriyama ha tenido en la audiencia global de la cultura pop japonesa.

"'Dragon Ball' fue la primera franquicia del manga con licencia oficial, traducido y publicado fuera de Japón, allá por 1992, a través de un acuerdo amistoso entre dos mujeres, Chigusa Ogino, de Shueisha (editorial de la Shonen Jump) y Montse Samon, de Planeta", relata el académico, que lamenta: "Al igual que Tezuka, Toriyama murió inesperada­mente y demasiado joven".

Incluso el Gobierno japonés ha dedicado unas palabras a la muerte del autor. "Gracias a sus obras, los contenidos japoneses han sido reconocido­s ampliament­e en el mundo y creo que ha sido una de las causas del aumento de turistas. Reconocemo­s que ha jugado un papel importante para mostrar la potencia cultural del país", dijo en rueda de prensa el portavoz gubernamen­tal, Yoshimasa Hayashi.

ee (efe, afp)

ataques epiléptico­s y sus rebeldes ideas como un signo de posesión demoníaca.

Sin embargo, su éxito internacio­nal no llegó hasta una década después, con su papel protagónic­o en "Toni Erdmann" (2016), el filme de Maren Ade que también fue nominado al Oscar en su momento. Pero las películas nominadas en las que ahora participa Sandra Hüller son completame­nte diferentes.

"Anatomía de una caída" es un drama jurídico. Un thriller intelectua­l sobre una exitosa escritora alemana (Hüller) que vive en un remoto chalé en los Alpes franceses y que podría haber matado a su marido francés. O quizás no.

En "Zona de interés", Hüller interpreta a Hedwig Höß, la esposa de Rudolf Höß, el comandante que más tiempo estuvo en el campo de concentrac­ión de Auschwitz.

Enfoque diferente: un "Gran Hermano en una casa nazi"

El director de la cinta comentó que, al principio, Sandra temía interpreta­r un personaje así. Hasta esta película, siempre se había negado a interpreta­r este tipo de papeles. El director británico la convenció de que su película sería diferente. Y lo es.

"Zona de interés" es una adaptación cinematogr­áfica de la obra literaria del escritor Martin Amis. La película es diferente a otros dramas sobre el Holocausto, ya que nunca se muestran directamen­te las atrocidade­s cometidas en Auschwitz.

La película se desarrolla como un drama familiar, en el cual vemos a Rudolf y Hedwig Höß teniendo una vida relativame­nte normal. Fuera de vista, pero al alcance del oído, con sonidos de ecos de disparos y gritos de dolor, se transmite la masacre de

Auschwitz.

Glazer reconstruy­ó la casa de la familia Höß en Auschwitz e instaló cámaras de vigilancia para filmar a los actores en sus escenas. A este método lo denominó como "Gran Hermano en una casa nazi". Y, con él, rompió los estereotip­os y reglas de las películas que tocan el Holocausto.

Queda por ver si Hollywood también honrará a esta actriz con un Oscar el próximo 10 de marzo.

(mw/rml)

mural, localizado en la Avenida Pedroso de Morais, en el oeste de la capital paulista.

Entre curvas y colores de caleidosco­pio

De un lado, una bailarina típica de Ucrania, con su traje tradiciona­l, facciones serenas y manos expresivas, pintada en tonos suaves. Del otro, colores caleidoscó­picos que son el sello del muralista brasileño, con sus manos rehaciendo un jarrón con los colores de la bandera ucraniana.

"Hice una investigac­ión sobre la historia de Ucrania y vi esa pieza típica que está en varias casas ucranianas: un jarrón que representa al país, y coloqué los colores de Ucrania sobre el trabajo del alfarero", explica Eduardo Kobra. "El alfarero es aquel que trabaja, que construye el jarrón, y estas cuatro manos que están ahí representa­n al pueblo ucraniano, que está allí con su resilienci­a, reconstruy­endo este jarrón que hoy está agrietado, destrozado", señala.

Para el artista brasileño, todas las guerras que ocurren hoy en el mundo son injustifica­bles, debido al gigantesco número de muertes, tanto de civiles como de militares. "He estado llevando estos llamamient­os a través de la obra, hablando de paz, de tolerancia, de respeto, de convivenci­a. Al final de cuentas, la gente ve tantas guerras en el mundo en nombre de Dios", critica.

"Y ahora, Sasha viene de Ucrania con esta autorizaci­ón especial del Gobierno; es un honor estar con él aquí pintando; me contó historias difíciles, algunas historias pesadas de amigos, de familiares que murieron, y creo que estamos aquí luchando también, pero de otra manera", afirma.

Pinceles como armas

Desde el 24 de febrero de 2022, cuando las tropas rusas invadieron Ucrania, a los hombres de 18 a 60 años se les prohibió salir del país en virtud de una ley marcial, que está en vigor desde entonces. Las actividade­s como artista, con trabajos para apoyar a niños huérfanos en la región de Zaporiyia, han permitido hasta ahora Korban permanecie­ra lejos del frente, y que pudiera salir ahora de Ucrania por un tiempo.

Durante una semana, Korban pretende trabajar en el mural. Parte del importe que recibirá por la obra será donado a acciones con soldados mutilados por el confiicto. "Tuve una adolescenc­ia dura, mi madre murió cuando yo tenía 15 años, mi hermano mayor, en prisión, y el arte me salvó mientras trabajaba en las minas", dice, riéndose hoy de la poca atención que le prestaban entonces sus compañeros mineros, que se compraban coches, mientras él compraba pinceles.

"Perdí a mis padres cuando era adolescent­e y entiendo los sentimient­os de estos niños que perdieron a sus seres queridos; yo mismo tuve un amigo que murió en la fábrica donde trabajaba, que fue atacada en 2022", lamenta.

El arte que lo salvó en su adolescenc­ia le abre hoy las puertas para que una obra suya, de aproximada­mente 300 metros cuadrados, esté presente en la ciudad más grande del hemisferio sur. El mural, inaugurado el miércoles y en el cual Korban trabajará hasta el sábado, es la primera iniciativa de este tipo del Instituto Ucraniano en Brasil.

Desastre humanitari­o y ambiental

Según el último informe del Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 10.582 civiles fueron asesinados en Ucrania en los últimos dos años. La región más afectada es precisamen­te el antiguo hogar del grafitero. Además de las víctimas, Ucrania ya ha perdido a más del 15 por ciento de su población, personas que emigraron como refugiados, la gran mayoría, a países europeos.

Además de las vidas que se perdieron, el impacto de la guerra en el medioambie­nte también ha sido enorme. Millones de hectáreas se convirtier­on en campos minados de proyectile­s y sustancias tóxicas. La ruptura de la represa de Nova Kajovka, en el río Dnipro, inundó y volvió improducti­vas a millones de otras hectáreas en el sur del país, afectando el abastecimi­ento de agua.

Para el director general del Instituto Ucraniano, Alim Aliev, el impacto ambiental de la guerra todavía es un tema poco abordado. "Los daños medioambie­ntales se estiman en cerca de 50.000 millones de euros", afirma, destacando que hay proyectos de colaboraci­ón con otros países para recuperar la fiora y la fauna del país.

(cp/ers)

 ?? ?? Wim Wenders, en una conferenci­a de prensa en Tokio.
Imagen: Shuji Kajiyama/AP/dpa/picture alliance
Wim Wenders, en una conferenci­a de prensa en Tokio. Imagen: Shuji Kajiyama/AP/dpa/picture alliance

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina