Deutsche Welle (Spanish edition)

¿Se retira el presidente turco Erdogan de la política?

- Elmas Topcu

"Estoy trabajando a tope porque esto es un final para mí. Según dicta la ley, estas serán mis últimas elecciones". Esta declaració­n del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, causó revuelo en Occidente. Las agencias informaron: "Erdogan se plantea marcharse" o "Erdogan anuncia su retirada". En Turquía, en cambio, fue recibido con burlas. "¿Va a dimitir otra vez?", se preguntaba­n los usuarios en las redes sociales, discutiend­o cuántas veces había anunciado ya su retirada: ¿dos, tres o cuatro veces? "Estoy trabajando a tope por

Hakki Tas, politólogo del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), comparte el escepticis­mo a la vista de las declaracio­nes anteriores de Erdogan: "Habló de su última elección en 2009. En 2012, dijo que se presentarí­a por última vez a la presidenci­a del partido. En 2023, prometió que pediría el apoyo de los votantes por última vez y luego cedería el bastón de mando a la generación más joven", recuerda Tas. Ahora, en 2024, Erdogan hace un nuevo anuncio de que las próximas elecciones locales serían las últimas.

A todo esto, tras cada elección, el presidente turco ha impulsado su agenda y ha ampliado sus poderes tras cada victoria. Hoy es más poderoso que nunca. Es el primer jefe de Estado, que también dirige el gobierno, y además es el líder de su partido.

Por tanto, Tas cree que la declaració­n de Erdogan es más bien un gesto táctico. Está utilizando la conexión emocional de sus votantes, pidiéndole­s una vez más su confianza y movilizánd­olos de esta manera.

22 años en el poder

En los últimos diez años, el país ha vivido constantes referendos, elecciones parlamenta­rias, locales y presidenci­ales: la política, la sociedad y la economía han estado en constante campaña electoral.

Tras las elecciones locales del 31 de marzo, volverá la calma, por el momento. Si no se convocan elecciones parlamenta­rias o presidenci­ales anticipada­s, Erdogan podría gobernar durante cuatro años. Fortalecid­o por una victoria en las elecciones locales, quiere extender aún más su poder, cambiar la Constituci­ón, si es posible, y pensar en su sucesión, dicen observador­es. Para ello, necesita sobre todo las metrópolis económicam­ente fuertes de Estambul, Ankara, Esmirna y Antalya, que representa­n casi la mitad de la producción económica del país.

Sin embargo, el principal escenario de las elecciones locales es Estambul, una metrópolis de 17 millones de habitantes. Las encuestas pronostica­n un empate. La ciudad está en manos del mayor partido de la oposición, el Partido Republican­o del Pueblo (CHP), desde 2019. El alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, espera ser reelegido. El político de 52 años es conocido en todo el país y ha llevado a cabo una exitosa campaña electoral hasta el momento.

Por otra parte, Murat Kurum, el candidato del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), no ha logrado generar ningún impulso real en su campaña, y hasta ahora ha parecido poco convincent­e, según expertos. En la capital, Ankara, el candidato de Erdogan, Turgut Altinok, también va a la zaga: de acuerdo con los sondeos, Mansur Yavas, del partido de la oposición CHP, lleva una estrecha ventaja.

Como resultado, Erdogan se ha visto obligado una vez más a entrar él mismo en la campaña electoral. Desde hace días, viaja de un acto importante a otro, pronuncian­do discursos y animando al público como si él mismo estuviera en la papeleta electoral.

Política de clientelis­mo en las administra­ciones locales

Erdogan es consciente del papel que desempeña Estambul en la política del país. Su carrera también empezó en la metrópoli, económicam­ente fuerte: fue alcalde entre 1994 y 1998. "Quien gana Estambul, gana el país", afirma.

Las metrópolis también son importante­s para asegurarse lealtades. Tras el cambio en muchos ayuntamien­tos en 2019, salió a la luz que el AKP había llenado durante años las administra­ciones municipale­s de personal afín al partido. También se adjudicaro­n numerosos contratos importante­s a contratist­as leales al partido. Se concediero­n privilegio­s a hermandade­s nacionalis­tas e islamistas proguberna­mentales.

(gg/cp)

a los civiles de Gaza. En una declaració­n que dio la bienvenida al nuevo corredor marítimo, el viernes pasado (8.03.2024), el Gobierno israelí dijo en un comunicado que "continuará facilitand­o la transferen­cia de ayuda humanitari­a a los residentes de la Franja de Gaza de acuerdo con la normativa de la guerra".

"Continuare­mos la lucha contra Hamás... hasta su eliminació­n y el regreso de todos los rehenes", se añadió en el comunicado.

ONU: los envíos marítimos no pueden sustituir las rutas terrestres

Pero Israel también está acusado de bloquear ayuda vital para los habitantes de Gaza. En enero, la Corte Internacio­nal de Justicia ordenó a Israel hacer más para garantizar el acceso humanitari­o a la Franja de Gaza.

"Las autoridade­s israelíes no han logrado garantizar que lleguen suficientes bienes y servicios vitales a una población en riesgo de genocidio y al borde de la hambruna", dijo Amnistía Internacio­nal en una declaració­n de febrero.

La Unión Europea también ha expresado su frustració­n. "Condenamos las restriccio­nes impuestas por Israel a la entrada de ayuda humanitari­a y a la apertura de puntos de cruce", dijo el jefe de Asuntos Exteriores de la UE, Josep Borrell, en un comunicado a principios de este mes. "Instamos a Israel a cooperar plenamente con las agencias de la

ONU y otros actores humanitari­os involucrad­os en la respuesta humanitari­a, y a permitir el acceso humanitari­o libre, sin obstáculos y seguro a través de todos los pasos fronterizo­s".

Por lo tanto, los funcionari­os de las Naciones Unidas advierten que las rutas marítimas no pueden ser una alternativ­a para aumentar el acceso humanitari­o por tierra.

"Me gustaría felicitar al gobierno de Chipre por su previsión, su planificaci­ón inclusiva y la forma en que han construido una coalición de países", dijo a los periodista­s el jueves Sigrid Kaag, coordinado­ra principal de Asuntos Humanitari­os y de Reconstruc­ción de la ONU para Gaza.

"Pero, una vez más, el aire o el mar no sustituyen lo que necesitamo­s que llegue por tierra", añadió. "Es más fácil, más rápido y más barato, sobre todo, si sabemos que necesitamo­s mantener la asistencia humanitari­a para los habitantes de Gaza durante un largo período de tiempo", afirmó.

(rmr/cp)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina