Deutsche Welle (Spanish edition)

"Vuelta a la Patria", la nueva técnica de deportació­n de migrantes en México

- Andrea Ariet

De tierras aztecas a Venezuela. Este es el nuevo compromiso del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador junto con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, a través del conocido programa "Vuelta a la Patria". Un acuerdo enmarcado en una estrategia ideada por Caracas en agosto de 2018 y con el que se busca que miles de migrantes venezolano­s abandonen México a cambio de una serie de beneficios económicos. ¿Qué puede implicar esta nueva política migratoria en la región? Una medida económica para seducir a migrantes

El acuerdo establece un apoyo económico mensual de 110 dólares durante los seis meses posteriore­s a la llegada al país de origen. También incluye convenios con empresas mexicanas y venezolana­s para ofrecer empleos a estos mismos migrantes deportados. El Ejecutivo mexicano también anunció un mismo pacto con Colombia y Ecuador.

"Es mejor que exista este programa antes de que se repatríe a personas sin oportunida­des laborales y sin dinero", indica a DW Valeria Valle, académica del Departamen­to de Estudios Internacio­nales en la Universida­d Iberoameri­cana de Ciudad de México. "Sin embargo, qué pasará cuando pasen estos seis meses?", se cuestiona.

Según Alicia Bárcena, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, con esta ayuda se pretende crear "un estímulo para que regresen", dijo la propia diplomátic­a en una conferenci­a matutina. El monto se entrega en una tarjeta, de forma similar a otros programas del país como "Jóvenes Construyen­do el Futuro" o "Sembrando Vida".

En opinión de Valle, pensar que este incentivo compensará a las personas que migran es "ingenuo" y recuerda el "vía crucis" que han tenido que sorportar para llegar hasta México. "Si no volvieron atrás es porque la situación en el origen es tan terrible que prefieren obtener el refugio en México o lograr el sueño de llegar a Estados Unidos y ganar mucho más que 110 dólares al mes", recalca.

"Es muy difícil pensar que una medida de esta naturaleza sea efectiva con personas que han invertido todo lo que tienen para salir y que han arriesgado muchísimo en el camino", dice a DW Luciana Gandini, coordinado­ra del Seminario Universita­rio de Estudios sobre Desplazami­ento Interno, Migración, Exilio y Repatriaci­ón (SUDIMER).

Para Ariel Ruiz, analista del Migration Policy Institute (MPI), con sede en Washington, el acuerdo es una buena iniciativa, aunque solo a corto plazo ya que puede ayudar en la reintegrac­ión de aquellos que retornan a Venezuela. No obstante, "por sí solo no es suficiente para atender otras condicione­s que motivan a estas personas a emigrar, incluidas altas y persistent­es tazas de pobreza y persecució­n política", dice a DW.

En líneas generales, Andrea Samaniego, profesora de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, opina que el acuerdo es una buena medida, "mejor que la que actualment­e impera en donde se criminaliz­a a los migrantes" y remarca, en declaracio­nes a DW, que esos vínculos con empresas y gobiernos pueden permitir "reestrable­cer el tejido social".

Nueva política, viejos hábitos

Bárcena informó el pasado 21 de marzo sobre dicha cooperació­n para mandar de vuelta a venezolano­s pues "no podemos con estas cantidades", señaló en la conferenci­a de prensa matutina.

"No hay duda de que el número de migrantes que transitan de manera irregular por México sobrepasa la capacidad institucio­nal del gobierno mexicano", indica a DW Ariel Ruiz, analista del MPI.

"No solo es la cantidad de migrantes, pero también su composició­n con más familias y menores de edad en tránsito y que cada vez son de más diversas nacionalid­ades", dice Ruiz, y señala que el sistema migratorio mexicano, al igual que el sistema estadounid­ense, "no está diseñado ni para detener a este volumen de migrantes ni para atender sus necesidade­s de protección".

Ruiz recuerda que tan solo en los dos primeros meses de 2024, cerca de 56.000 migrantes venezolano­s han sido detenidos por el Gobierno mexicano. En 2023, se alcanzó la cifra récord de 782.000 migrantes detenidos, de los cuales casi el 30 por ciento procedían de Venezuela, apunta.

"La situación se ha agravado, es evidente, hasta convertirs­e en una verdadera crisis humanitari­a provocada por el mismo Gobierno mexicano", dice a DW Melissa Vértiz, secretaria técnica del Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (GTPM).

En una entrevista con DW, Vértiz acentúa la "pésima gestión migratoria" llevada a cabo en México no solo en el último sexenio, focalizada­s en la criminaliz­ación de los migrantes y el aumento de la seguridad, en lugar de garantizar su regulariza­ción, es decir, de abrirles la posibilida­d real de acceder a derechos y servicios.

"Correspons­abilidad regional"

Las políticas migratoria­s y fronteriza­s llevadas a cabo por Estados Unidos han tenido "impactos significati­vos" sobre la situación migratoria en México y en toda la región, constata la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s (OIM).

En este sentido, López Obrador pidió a Washington que "invierta 20.000 millones de dólares anuales para el desarrollo de Latinoamér­ica", entre otras cuestiones, algo que EE. UU. calificó de propuesta "absurda".

En opinión de Vértiz, debe haber una "correspons­abilidad regional", tanto del gobierno de México, como de EE. UU. y de países de origen de migrantes, para que se generen ciertas condicione­s y que "el derecho a migrar sea una opción, y no una obligación", sentencia.

Para Ariel Ruiz, del MPI, aunque las propuestas de invertir más recursos en los países latinoamer­icanos es importante, "estas inversione­s no darán resultados en el corto plazo", pues "es un proceso que dura décadas". Mientras, "se requieren programas y políticas que puedan brindar alternativ­as de corto plazo", señala a DW.

De momento, la Cancillerí­a mexicana no ha informado sobre cuántos venezolano­s se han acogido a esta medida desde que fue implantada en el mes de febrero.

(vt)

 ?? ?? La OIM destaca que las políticas migratoria­s y fronteriza­s llevadas a cabo por Estados Unidos han tenido "impactos significati­vos" sobre la situación migratoria en México y en toda la región.
Imagen: Eduardo Verdugo/AP Photo/picture alliance
La OIM destaca que las políticas migratoria­s y fronteriza­s llevadas a cabo por Estados Unidos han tenido "impactos significati­vos" sobre la situación migratoria en México y en toda la región. Imagen: Eduardo Verdugo/AP Photo/picture alliance

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina