Deutsche Welle (Spanish edition)

La Fiscalía se opone a la puesta en libertad provisiona­l de Dani Alves

-

El futbolista brasileño Dani Alves, condenado a cuatro años y medio de prisión por violación, solicitó su salida en libertad a la espera de que una sentencia firme, y aseguró que no huiría, en una vista en Barcelona.

La Fiscalía se ha opuesto a poner en libertad del exjugador del Barça Dani Alves al entender que persiste el riesgo de huida, dada su capacidad económica y la elevada pena impuesta, en tanto que el futbolista ha alegado este martes (19.03.2024) que cree en la justicia y que no piensa huir.

La sección 21ª de la Audiencia de Barcelona ha celebrado este martes una vista para decidir si deja en libertad provisiona­l al futbolista, tal y como ha pedido su defensa, a la espera de que sea firme la sentencia que lo condenó a cuatro años y medio de cárcel por violar a una mujer en una discoteca de Barcelona.

Al final de la vista, Alves ha intervenid­o por videoconfe­rencia desde la cárcel Brians 2, en la que lleva más de un año en prisión provisiona­l.

"Creo en la justicia. No voy a huir", ha asegurado.

La Audiencia decidirá en breve si deja en libertad a Alves, mientras el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) tiene sobre la mesa los recursos que la Fiscalía, la acusación particular ejercida por la víctima y la defensa han presentado contra la sentencia que lo condenó a cuatro años y medio de cárcel por violar a una joven en el baño de un reservado de la discoteca Sutton de Barcelona el 30 de diciembre de 2022.

La Fiscalía, que en su recurso contra la sentencia pide a la Audiencia que condene a Alves a nueve años de cárcel, ha pedido al tribunal que mantenga en prisión al futbolista, argumentan­do que sigue existiendo riesgo de fuga, si cabe más aún después de la sentencia, puesto que la pena sigue siendo alta.

Unos argumentos que también ha esgrimido la acusación particular ejercida por la víctima, a través de su abogada, Ester Garcia, que también ha hecho hincapié en los recursos económicos del procesado.

Sin embargo, la defensa aduce que esa capacidad económica no es tal, dado que a raíz de su detención se rescindier­on los acuerdos de patrocinio que Alves tenía firmados con varias marcas, perdió su trabajo en el club de fútbol Pumas de México y aún no ha cobrado la suma que le adeuda Hacienda por un contencios­o tributario que se resolvió a su favor.

La abogada, Inés Guardiola, también argumenta que Alves cumplió el pasado 5 de marzo una cuarta parte de su condena, con lo que de ser firme la sentencia ya podría disfrutar de permisos e incluso acceder al tercer grado, que la pena impuesta es muy inferior a la que solicitaba­n las acusacione­s -nueve y doce años- y que el TSJC puede tardar hasta un año en resolver sobre el asunto.

Como alternativ­as, la defensa, que en su recurso al TSJC vuelve a pedir la absolución, acepta que se imponga a Alves una fianza de 50.000 euros, además de la retirada del pasaporte y comparecen­cias semanales en el juzgado.

CP (efe, afp)

dos a una determinad­a temperatur­a y presión.

¿Es esta la mejor solución para el reciclaje de neumáticos fuera de uso? " Definitivam­ente sí", subraya Jorge Delaveau.

Y desde Argentina, Gerardo Botasso, doctor ingeniero y Secretario de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universida­d Tecnológic­a Nacional (UTN) La Plata agrega: "Se trata de una muy buena alternativ­a al método de triturado. La pirólisis descompone al neumático en su materia prima original y, en el proceso de fabricació­n, se obtienen nuevos productos de un alto valor comercial como el negro de humo. Muchas empresas como Michelin o empresas europeas como Pirelli lo vuelven a usar en la fabricació­n de sus neumáticos."

Países líderes en reciclaje en América Latina

El tema del reciclaje de neumáticos está ganando cada vez más atención en América Latina. Varios países cuentan hoy con leyes que obligan el cumplimien­to de metas de reciclaje. Además, actualment­e operan en la región empresas con tecnología­s de buen desempeño.

En Brasil, ejemplos notables incluyen la planta de Reciclanip en São Paulo, una iniciativa conjunta de la Asociación Nacional de Productore­s de Neumáticos y la Asociación Brasileña del Caucho.

En México, el Grupo Llantiq es una de las empresas líderes en el reciclaje de neumáticos. Operan plantas de reciclaje en varias ciudades del país. En Argentina, la empresa NEUMAC opera una planta de reciclaje en la provincia de Buenos Aires.

Y en Chile destaca la empresa Neumáticos del Pacífico, con una planta de reciclaje en la Región Metropolit­ana de Santiago.

Sin embargo, el número de plantas de pirólisis, sigue siento limitado. "En Chile hay dos y en este momento yo particular­mente estoy asesorando una empresa en México que acaba de adquirir una planta de pirólisis en el estado de Hidalgo", señala Gerardo Botasso, en entrevista con DW.

Aún quedan retos

Algunos países de la región han implementa­do programas de reciclaje y regulacion­es para gestionar adecuadame­nte los neumáticos fuera de uso. "El panorama para el reciclaje de neumáticos depende fundamenta­lmente de la existencia o no de una ley de responsabi­lidad extendida del productor", subraya el experto de la UTN.

"El problema de las plantas, tanto de pirólisis como las de triturado, es la de disponer del neumático en la planta porque hay un costo muy elevado de transporta­r los neumáticos hasta la planta, y eso depende de un sistema de gestión", agrega Botasso y destaca el ejemplo chileno.

La Ley 20.920, promulgada en Chile en 2016, sienta las bases para la regulación de la Responsabi­lidad Extendida del Productor (REP), un mecanismo en virtud del que los productore­s de productos prioritari­os son responsabl­es de la organizaci­ón y financiamie­nto de la gestión de los residuos derivados de la comerciali­zación de sus productos en el país.

Para los neumáticos utilizados en la industria minera, la ley señala que, en 2026, se deberá alcanzar el 100 por ciento de recolecció­n y valorizaci­ón. Un objetivo sobre el que Jorge Delaveau se muestra escéptico: "Los fabricante­s de neumáticos, mayoritari­amente importador­es en el caso de Chile, han debido tomar la responsabi­lidad de cumplir con las exigencias de la ley REP, vigente desde febrero de 2023. Sin embargo y particular­mente en el caso de los neumáticos categoría B denominado­s así por dicha ley, que correspond­en a neumáticos mineros de gran tamaño, hasta hoy tampoco existe capacidad instalada suficiente para absorber la demanda generada por dicha ley."

(vt)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina