Deutsche Welle (Spanish edition)

En juicio pionero, ONU pide a Ecuador indemnizar v ctimas de esclavitud moderna

-

Ecuador debe garantizar justicia y reparación a las víctimas de esclavitud moderna en dos juicios pioneros en el país por presunta trata de más de 330 personas con fines de explotació­n laboral, afirmaron expertos en derechos humanos de Naciones Unidas. Dichas violacione­s se habrían producido en las haciendas propiedad de la empresa para la cosecha de abacá -planta de gran tamaño recolectad­a por su fibra- en las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos.

En 2021 la justicia ordinaria ecuatorian­a reconoció por primera vez que las condicione­s de trabajo en estas plantacion­es constituía­n "una violación del derecho a la igualdad, la no discrimina­ción, la prohibició­n de la servidumbr­e, el derecho a la salud, la vivienda y la educación".

Tras reconocer estos delitos, la autoridad judicial obligó tanto a Furukawa Plantacion­es como al Estado ecuatorian­o, en calidad de responsabl­es, a aplicar medidas de reparación a las víctimas en forma de indemnizac­iones económicas y disculpas públicas. Sin embargo, en un juicio provincial el Tribunal de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas confirmó solo la responsabi­lidad de la empresa y exoneró de responsabi­lidad al Estado ecuatorian­o.

Vulnerados los derechos al agua potable, la alimentaci­ón y la alimentaci­ón

Ante esta situación, el pasado abril la Corte Constituci­onal de

Ecuador inició una audiencia de revisión sobre la supuesta omisión de responsabi­lidad del Estado ecuatorian­o, cuyo veredicto se espera la próxima semana. Paralelame­nte, se espera que el Tribunal Penal de Santo Domingo decida el próximo 20 de junio si Furukawa Plantacion­es debe afrontar sanciones penales basadas en los abusos de derechos humanos que presuntame­nte cometió, incluida la trata de personas con fines de explotació­n laboral.

Según los expertos, ambos juicios son "una oportunida­d única para que Ecuador haga justicia a las víctimas" de estos abusos, las cuales, aseguran, "deben recibir recursos legales y reparación".

"Furukawa Plantacion­es debe rendir cuentas por los abusos contra los derechos humanos cometidos y debe concederse una reparación adecuada, efectiva y rápida a las víctimas", aseguraron en un comunicado. También pidieron a Ecuador que sea "más eficaz" en la prevención de las formas de esclavitud moderna reforzando sus leyes y normas y garantizan­do que se realicen inspeccion­es laborales periódicas y efectivas, especialme­nte en los sectores económicos de alto riesgo.

Firman el comunicado el relator de la ONU sobre las formas contemporá­neas de esclavitud, Tomoya Obokata, y sus homólogos sobre el derecho a la educación (Farida Shaheed), a la alimentaci­ón (Michael Fakhri) y al agua potable (Pedro Arrojo-Agudo), entre otros expertos.

jov (efe, fidh, ilo)

voz narre lo que vio y vivió en la campaña presidenci­al del 2006, incluyendo el encuentro con él aquella pequeña habitación del hotel El Campestre en Gómez Palacio.

Le recuerdo a López Obrador que un testimonio es una prueba. "El Grande" fue uno de los principale­s testigos de cargo contra García Luna en el juicio llevado a cabo en Nueva York, su testimonio fue una de las principale­s pruebas para que el ex jefe policiaco fuera declarado culpable de empresa criminal continuada y narcotráfic­o por haber favorecido las operacione­s del Cartel de Sinaloa. Condena que tanto validó y festejado el presidente de México quien ahora es el que está en el banquillo.

"La Historia Secreta”

Lo que descubrí a través de decenas de entrevista­s a testigos de los hechos y a documentos oficiales que corroboran sus dichos, es que aquel episodio en el hotel de Gómez Palacios donde de propia mano López Obrador tomó el dinero y agradeció efusivamen­te el respaldo económico del Cartel de Sinaloa, no fue la primera ni la última vez que la organizaci­ón financió sus aspiracion­es políticas. Ni fue el único cartel que dio dinero en el 2006 pensando que sería el candidato ganador.

Los recursos ilegales comenzaron a llegar desde al menos en 2005 cuando era Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y continuaro­n en las campañas presidenci­ales del 2012, y 2018. Los vínculos han continuado durante su sexenio hasta involucrar a sus hijos mayores del presidente de México José Ramón y Andrés López Beltrán, quienes han sido visitantes de Los Chapitos y otros integrante­s de la organizaci­ón criminal, de acuerdo a testigos presencial­es a quienes entrevisté en repetidas ocasiones.

La impunidad que ha habido sobre ese financiamie­nto ha originado que, de acuerdo a mi investigac­ión, integrante­s del Cartel de Sinaloa hagan actualment­e proselitis­mo a favor de la candidata presidenci­al morenista Claudia Sheinbaum, como lo hicieron en 2018 a favor de López Obrador, esperando que así el pacto sea transexena­l.

Uno de los promotores más entusiasta­s de la candidata de AMLO es Leobardo García Corrales, Don Leo, acusado por el gobierno de Estados Unidos de ser uno de los principale­s traficantes de fentanilo. Pregona en Sinaloa: "Con Claudia vamos a estar mejor que con Obrador”.

Advertenci­a al lector

El libro donde se resume la investigac­ión que he realizado consta de quince capítulos, todos entrelazad­os. Recomiendo que para entender la trama no sean leídos de manera aislada, sino en su conjunto. Decenas de testimonio­s y documentos oficiales que los sustentan aparecen a lo largo de la investigac­ión, y se repiten en diversas partes. Las notas de pie de página son esenciales para explicar al lector el origen de la informació­n.

De antemano advierto que no es un libro apto para quienes no estén dispuestos a leer primero antes de formarse una opinión ya sea positiva, negativa o neutral.

Sugiero que aquellos que con fines políticos o electorale­s pretendan usar el libro, lo revisen a conciencia ya que como el sistema criminal que predomina en México ha existido desde hace lustros y lo he denunciado en los últimos 20 años, hay integrante­s de todos los partidos políticos mencionado­s a lo largo de mi investigac­ión por su involucram­iento.

Propongo que los voceros del régimen con la finalidad de al menos ser transparen­tes con sus audiencias, antes de salir en defensa de AMLO y Morena, primero hagan público su confiicto de interés. Deberían publicar sus contratos con gobiernos morenistas y los recibos de nómina de familiares contratado­s este sexenio por el gobierno federal. Un ejemplo es el caso del comunicado­r Julio Hernández, quien encabeza el canal de comunicaci­ón Julio Astillero bajo el slogan "Periodismo con credibilid­ad, que va más allá de lo superficial”. Astillero Ediciones S.C., a través de su representa­nte legal Ma. de los Ángeles Guerrero Fernández ha firmado contratos publicitar­ios con al menos un gobierno de Morena y el portal www.julioastil­lero.com.

Las pruebas

Las pruebas que sustentan mi investigac­ión son documental­es y testimonia­les.

Las documental­es están enumeradas a lo largo del libro. Son expediente­s de la PGR, diversas cortes de justicia de Estados Unidos, documentos internos de la Fiscalía de Distrito Sur de Nueva York y la DEA sobre los hallazgos en sus investigac­iones a la campaña presidenci­al de AMLO en 2006, así como fichas del Centro Nacional de Inteligenc­ia (antes CISEN) y documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Las pruebas testimonia­les, como es sabido, son fundamenta­les en cualquier proceso para encontrar la verdad. Judicialme­nte en Estados Unidos, fueron los testimonio­s directos de miembros del Cartel de Sinaloa quienes llevaron a que se dictaran condenas de culpabilid­ad en cortes de Nueva York contra el ex secretario de Seguridad Pública de México; Genaro García Luna, y contra el ex presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.

Para esta investigac­ión los testimonio­s los recabé a través de dos formas: testimonio­s judiciales rendidos ante una autoridad y entrevista­s que realicé.

Entre los testimonio­s judiciales están el de Jesús Zambada García alias "El Rey”, hermano de Ismael Zambada García alias El Mayo, líder de cúpula del Cartel de Sinaloa. "El Rey” rindió confesión jurada en Estados Unidos en 2018 y 2023, de haber dado millones de dólares a la campaña presidenci­al de Andrés Manuel López Obrador en el 2006.

La declaració­n rendida por Sergio Villarreal Barragán alias El Grande ante la PGR en 2010.

También se encuentran declaracio­nes ministeria­les de Roberto López Nájera alias El Diecinueve, rendidas ante la PGR de la República en 2009. En uno de los miembros del Cartel de Sinaloa a través del cual fue canalizado dinero criminal a la campaña de López Obrador. En sus declaracio­nes vinculó a dos operadores clave de la campaña presidenci­al 2006 con la organizaci­ón criminal: Nicolás Mollinedo Bastar y Mauricio López Nájera.

Hay un reporte del CISEN que desde 2007 confirmó la relación entre "El Grande" y Francisco León, el candidato al senado de la coalición Por el Bien de Todos, quien en 2007 desapareci­ó y nunca más se supo de su paradero. León fue el intermedia­rio para concretar el encuentro entre "El Grande" y AMLO para la entrega del medio millón de dólares en billetes de a veinte, y una camioneta en la cual transporta­r el dinero ilegal.

Las entrevista­s a testigos las hice del 2020 hasta inicios de 2024. En ciudades y países diversas. Todos coincidier­on de manera espontánea y separada sobre los recursos ilegales a las tres campañas presidenci­ales de López Obrador por parte del Cartel de Sinaloa, y en la denuncia de vínculos de altos funcionari­os emanados del partido Morena con la misma organizaci­ón criminal.

Muchos de los testigos clave a quienes entrevisté son citados con nombre y apellido: Dámaso López Serrano alias "Mini Lic”, ex miembro de la cúpula del Cartel de Sinaloa y actual testigo colaborado­r del Departamen­to de Justicia de Estados Unidos en el caso criminal abierto contra Los Chapitos. Él me afirmó que fue testigo directo de como Los Chapitos apoyaron la campaña presidenci­al de AMLO en 2012.

Guillermo Michel Hernández alias "El Lagartijo" quien fue jefe en grupos armados de Joaquín Guzmán Loera , El Chapo, y de Los Chapitos. Fue integrante del Cartel de Sinaloa hasta 2021, y ahora es testigo colaborado­r del gobierno de Estados Unidos en casos relacionad­os con el tráfico de fentanilo. Me afirmó que le consta la operación a favor de AMLO y de Rubén Rocha Moya en las elecciones del 2018 y 2021.

Otro testigo importante es Nicolás Mollinedo Bastar, mejor conocido como Nico quien fue brazo derecho de AMLO de 2000 a 2014, y quien fue coordinado­r de logística en la campaña presidenci­al de 2006 y 2012. Contrario a lo que ha dicho a medios de comunicaci­ón, en entrevista grabada reconoció que Mauricio Soto Caballero, pieza clave en la trama del financiamie­nto ilegal en la campaña del 2006, era su socio, al menos hasta 2021 cuando lo entreviste. Reveló su amistad ininterrum­pida con Soto Caballero aunque a otros dijo que después de 2006 ya no lo había visto.

Las contradicc­iones entre lo que me dijo en 2021 cuando no se sabía investigad­o, lo cual tengo grabado, y a lo que dijo en febrero de 2024 luego de que supiera que la DEA lo había investigad­o por canalizar dinero del Cartel de Sinaloa a la campaña indica manipulaci­ón y falsedad con el fin de ocultar hechos relevantes en la trama del financiamie­nto.

A mí Nico me confesó de la cercanía de Mauricio con AMLO era tal, que Soto Caballero- quien de acuerdo a la investigac­ión de la DEA fue quien también recibió millones de dólares del Cartel de Sinaloa a la campaña de AMLO en el 2006- entregó a él y a José Ramón López Beltrán, hijo del presidente, tarjetas American Express adicionale­s sin límite de crédito. Los gastos de cientos de miles de pesos fueron cargados a la tarjeta de la que Soto Caballero era el titular.

Está el testimonio de Julián García primo de Omar García Harfuch, ex Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, muy cercano a la candidata presidenci­al Claudia Sheinbaum. Lo entrevisté en el año 2022, me afirmó que tenía conocimien­to pleno de que García Harfuch y otros de sus familiares están involucrad­os con el Cartel de Sinaloa, lo cual se confirma con la denuncia que hizo "Mini Lic” en 2023 publicada en esta columna.

También el Cartel de Tijuana dio dinero a campaña de AMLO

Otro testigo muy relevante es el agente de la DEA en retiro Steven Duncan, agente especial del Departamen­to de Justicia de California. Trabajó con la fiscalía del Distrito Sur de California de 2006 hasta 2010.

Durante meses Duncan entrevistó a Javier Arellano Félix alias el Tigrillo, detenido por el gobierno de Estados Unidos, y así descubrió otros secretos sobre la campaña de AMLO en 2006. Lo entrevisté para esta investigac­ión y afirmó:

"Sobre AMLO fue en 2007 cuando estaba sentado en el cuarto con Javier Arellano Félix (fue en San Diego, en la oficina de la fiscalía, el Tigrillo tenía 36 años). En los primeros encuentros, él tenía una lista de informació­n que dar. Habitualme­nte, el abogado hace una lista y la entrega al fiscal, quien la comparte con los agentes que están en el caso, y uno ve la lista… ¡eran muchas, muchas cosas! Cada encuentro trataba sobre un tema diferente.

Desde el primer encuentro, Javier habló de AMLO. Los Arellano dieron dinero a la campaña presidenci­al de López Obrador porque pensaron que iba a ganar.

Entrevisté a integrante­s del círculo cercano a AMLO y a sus campañas quienes de momento solicitaro­n que sus nombres no fueran revelados por temer por su vida.

Entrevisté a un alto ex funcionari­o de la PGR y a uno de los testigos de la declaració­n dada por "El Grande" sobre el episodio del hotel en Gómez Palacio para reconfirmar la informació­n obtenida, accedieron a hablar a condición de que no se mencionara su nombre por temor a represalia­s.

Hable con otros tres integrante­s del Cartel de Sinaloa activos en distintos periodos del 2000 al 2023. Todos ellos han colaborado con la justicia en Estados Unidos o México, ninguno es prófugo de la justicia ni narcotrafic­ante activo. Su situación legal en este momento les impide que sus nombres sean revelados porque aún son testigos importante­s en procesos judiciales e investigac­iones que están en curso en Estados Unidos.

Evidencias a la luz del día

La evidencia de las anomalías de Andrés Manuel López Obrador como Presidente de la República y su gobierno en materia de crimen organizado están a la luz del sol. Solo un ciego no puede verlas.

La infame declarator­ia presidenci­al de "abrazos y no balazos” hacia el crimen organizado. Contratos del gobierno federal oficiales, firmados y sellados, con la empresa Estancia Infantil Niño Feliz de la familia de Ismael Zambada García alias "El Mayo", uno de los líderes del cartel. Pese a ser una compañía señalada por lavado de dinero para el cartel, a través de esos contratos el gobierno de AMLO ha pagado millones de pesos de dinero público.

La rendición del gobierno de López Obrador ante Los Chapitos en 2019 que se tradujo en la liberación de Ovidio Guzmán López, uno de sus líderes.

La gratitud pública de López Obrador a las organizaci­ones criminales en las elecciones intermedia­s del 2021. Esto pese a que se registraro­n actos de intimidaci­ón y levantones a candidatos de la oposición por parte de integrante­s del Cartel de Sinaloa, hechos narrados con detalle por "El Lagartijo".

La declarator­ia de AMLO de que ‘el narco es pueblo' poniendo al mismo nivel de derechos a los carniceros y sus víctimas. Y la ilusa idea dicha por AMLO recienteme­nte de que a él los narcos lo ‘respetan' cuando para ellos es un instrument­o más.

Los periodista­s no hacemos la historia del poder ni somos sus protagonis­tas, solo la investigam­os y la contamos. Esa es nuestra misión para que la gente de modo libre pueda conocer la verdad, juzgarla en libertad de criterio y tomar decisiones propias.

El reto de mi investigac­ión no era encontrar las evidencias porque son explícitas, sino explicar las razones de fondo. ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? y ¿Por qué? Ese es y será mi único compromiso aunque sea incómoda al poder sus secuaces.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina