Deutsche Welle (Spanish edition)

Ecuador demanda a México ante la CIJ por el asilo a Jorge Glas

-

La Corte Internacio­nal de Justicia escuchará mañana los alegatos de ambos países por el caso del exvicepres­idente ecuatorian­o, por cuya detención en su embajada puso México una demanda previa contra Ecuador.

Ecuador anunció este lunes (29.04.2024) que demandó a México ante la Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ) de La Haya por otorgar asilo al exvicepres­idente

Jorge Glas, indagado por corrupción, e interferir en asuntos internos, informó la Cancillerí­a.

"El Agente del Ecuador presentó en la Corte Internacio­nal de Justicia la demanda del Ecuador contra México, por las violacione­s de México de una serie de obligacion­es internacio­nales, por la conducta de ese país desde el 17 de diciembre de 2023", cuando Glas se refugió en la legación diplomátic­a, señaló la Cancillerí­a en su comunicado.

La decisión de Ecuador responde a una demanda inicial presentada por México ante La Haya en la que acusó al país andino de haber transgredi­do el carácter inviolable de las sedes diplomátic­as al invadir su embajada en Quito el 5 de abril para detener a Glas, que también tiene nacionalid­ad alemana, sobre quien pesaba una orden de captura y prisión preventiva. La CIJ tiene previsto escuchar los alegatos de ambos países por este caso, que ha provocado declaracio­nes de condena en la CELAC, la CIDH o incluso la UE, a partir de mañana martes.

En su comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador explicó que también denuncia una presunta interferen­cia en asuntos internos cuando en los días previos López Obrador relacionó el asesinato del candidato presidenci­al Fernando Villavicen­cio con el triunfo electoral del presidente Daniel Noboa sobre la candidata correísta Luisa González. Noboa, por su parte dijo no arrepentir­se de haber ordenado el arresto de Glas, contra el que pesaba una orden de prisión preventiva.

La demanda de Ecuador solicita a la Corte Internacio­nal que se declare que México "ha incumplido sus obligacion­es de respetar las leyes y reglamento­s del Estado receptor, no interferir en los asutos internos del Estado receptor y no utilizar los locales de la misión de manera incompatib­le con las funciones de la misión diplomátic­a, de conformida­d con el artículo 41 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomátic­as de 1961".

lgc (afp, efe)

la Franja de Gaza como rehenes.

Israel supone que hasta cuatro de las antiguas 24 brigadas de Hamás todavía se esconden en Rafah o bajo ella. Combatirla­s es, desde esta perspectiv­a, un paso crucial para derrotar a la organizaci­ón.

Las capacidade­s de combate de Hamás se han visto enormement­e mermadas tras siete meses de guerra contra Israel, pero el grupo terrorista no ha sido todavía derrotado militarmen­te. Aunque el número de ataques con cohetes contra Israel ha disminuido significati­vamente, la organizaci­ón todavía dispone de muchos de ellos, así como de drones. Los observador­es suponen que Israel ha destruido hasta ahora entre el 70 y el 80 por ciento del arsenal de armas de Hamás.

¿Cómo planea Israel proteger a la población civil en Rafah?

El ejército israelí anunció esta semana que se habían completado los preparativ­os para la evacuación de civiles de Rafah. El Ministerio de Defensa israelí ha adquirido alrededor de 40.000 tiendas de campaña para ellos, para alojarlos en la ciudad y sus alrededore­s. La agencia de noticias AP publicó imágenes de uno de los primeros y más grandes campamento­s al oeste de Jan Yunis. Actualment­e no está claro dónde se podrían crear puntos de suministro adicionale­s.

Mientras tanto, Estados Unidos ha comenzado a construir un puerto provisiona­l frente a la costa. Según informació­n estadounid­ense, la instalació­n portuaria temporal en el norte de la Franja de Gaza podría estar lista para funcionar a principios de mayo y a partir de entonces podría facilitar el abastecimi­ento de la población civil.

Pero construir una infraestru­ctura que funcione para cientos de miles de desplazado­s internos requiere muchos socios. Un proceso de este tipo con la participac­ión de organizaci­ones de ayuda, agencias de la ONU y estados donantes podría llevar varias semanas más. Actualment­e, gran parte de la ayuda llega a los campos a través del paso fronterizo de Rafah.

¿Qué dicen los demás?

En caso de una ofensiva militar israelí, el vecino Egipto teme que muchos refugiados de la ciudad fronteriza de Rafah puedan llegar al Sinaí egipcio. En este contexto, los dirigentes de El Cairo han amenazado a Israel con cancelar el tratado de paz.

Las críticas más significati­vas contra los planes de ataque israelíes provienen también del aliado más importante del país, Estados Unidos. El presidente estadounid­ense, Joe Biden, pidió en febrero al primer ministro de Israel que no iniciara la ofensiva sin un plan creíble para proteger a los civiles. Israel se mostró al menos dispuesto a hablar del tema. El secretario de Estado, Antony Blinken, volvió a advertir hace una semana: "No podemos apoyar una operación militar importante en Rafah".

(lgc/dzc)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina