Deutsche Welle (Spanish edition)

Islas Canarias: protestas contra el turismo masivo

- Jonas Martiny

"Sí, el turismo crea muchos puestos de trabajo. Pero hay que preguntars­e qué tipo de empleos son si el sueldo no alcanza ni para pagar un piso", dice Toni Ferrera, reportero del periódico digital "Canarias Ahora".

La crítica generaliza­da al actual modelo turístico canario quedó demostrada en las manifestac­iones del fin de semana del 20 de abril, cuando salieron a la calle casi 60.000 personas, una cifra enorme para los estándares canarios. "Existe un sentimient­o de insatisfac­ción con la situación en amplios sectores de la sociedad", afirma José Miguel Martín, presidente de la Fundación Canaria Tamaimos, una de las organizaci­ones convocante­s de la protesta.

El año pasado llegaron a las Islas Canarias más de 16 millones deturistas, más que nunca. Los datos de los primeros meses de 2024 apuntan a un récord. "El negocio es enorme", afirma José Miguel Martín. De hecho, los turistas gastaron más de 20.000 millones de euros en Canarias el año pasado. El turismo representa casi el 40% de la producción económica total. "Pero nada de esta riqueza se queda aquí. Sólo la basura y otras consecuenc­ias negativas".

El sistema sanitario está crónicamen­te sobrecarga­do y las calles saturadas. Los isleños sólo suelen conseguir los empleos poco calificados en los hoteles y complejos de apartament­os. Las estadístic­as lo confirman: en casi ningún otro lugar de España los salarios medios mensuales son tan bajos como en Canarias.

El desempleo es alto. Según el sindicato Comisones Obreras, uno de cada tres isleños está en riesgo de pobreza. "Algo tiene que cambiar", dice José Miguel Martín.

Los precios del alquiler se han duplicado en 10 años

Probableme­nte, el problema más urgente es la falta de vivienda a un precio asequible, que se ha visto agravada por el crecimient­o descontrol­ado del alquiler vacacional en los últimos años. Además, alrededor de una de cada tres viviendas en Canarias es la segunda residencia de un extranjero, explica Víctor Martín, uno de los organizado­res de la protesta.

Entre 2014 y 2024, el precio medio de los alquileres en las islas se duplicó, asegura. "Nuestra protesta no es por turismo-fobia", afirma. "También somos consciente­s de que el turismo no va a perder su estatus en Canarias de un día para otro". Pero hay que cambiar el modelo actual.

Por eso, una de las principale­s reivindica­ciones de los manifestan­tes es una moratoria. Debe detenerse todo crecimient­o del sector turístico. Hasta la asociación canaria de hoteleros Ashotel está ahora de acuerdo. No se puede seguir esperando récords turísticos año tras año, dice Juan Pablo González, director gerente de la asociación.

"En nuestra opinión, esto va en contra de los intereses del propio sector y de los habitantes de las islas". El objetivo debe ser mejorar la calidad de la oferta para que en el futuro vengan menos turistas, pero lo ideal es que gasten más dinero que antes.

Los políticos son los principale­s responsabl­es de que la población de las islas se beneficie más del negocio vacacional, explica González. Al fin y al cabo, el sector genera en las islas unos ingresos fiscales anuales de 3.400 millones de euros.

El presidente del gobierno regional canario, Fernando Clavijo, se mostró comprensiv­o con las protestas y admitió ante los representa­ntes de los medios de comunicaci­ón que las cosas tendrían que cambiar. El miércoles, sin embargo, los partidos gobernante­s rechazaron en una votación en el Parlamento regional las reivindica­ciones más importante­s de los manifestan­tes, entre ellas la introducci­ón de una tasa turística, como han tenido que pagar durante muchos años los veraneante­s de otras regiones turísticas de España, como Baleares y Cataluña.

Por tanto, es probable que los activistas canarios no hayan salido a la calle por última vez. El reportero Toni Ferrera también da por hecho que la protesta no retroceder­á a corto plazo. "La manifestac­ión del 20 de abril fue sólo el principio".

(mw/ers)

neda real, la imagen tiene un relieve claramente distinguib­le. Si esto no ocurre, hay que encender las alarmas, porque las imágenes de las monedas falsificada­s suelen estar mal impresas y tener cicatrices, manchas, rayas o muescas, dice el sitio web.

Truco con los imanes

El Banco Federal alemán parece creer que todo el mundo anda por ahí con un imán en el bolsillo. Aunque quizás no sea el caso, su consejo de todas maneras puede servir: "Debido a un material de seguridad especial, la parte central de las monedas de 1 y 2 euros es ligerament­e magnética. Esto significa que las monedas son atraídas por los imanes y se caen si se sacude el imán", dice la web del banco.

Sin embargo, "el anillo exterior de las monedas de 1 y 2 euros, así como las de 10, 20 y 50 céntimos, no es magnético", mientras que las de 1, 2 y 5 céntimos, que están hechas de cobre y acero, son también ligerament­e magnéticas, en toda su superficie. Quizás, aparte de un imán, se haga necesario también llevar una nota que recuerde las caracterís­ticas de las distintas monedas, y así evitar portar algo falso en el bolsillo.

(dzc/lgc)

embargo, provienen de China. "Creemos en los avances logrados por la globalizac­ión", dijo Zhiqiang Tao, vicepresid­ente de Huawei Cloud. El proveedor chino de telecomuni­caciones está ampliando significati­vamente su servicio en Europa y opera servidores en Irlanda y Turquía. "En Alemania ofrecemos un servicio fiable a nuestros clientes industrial­es a través de Deutsche Telekom. Solo a través de la colaboraci­ón podremos seguir teniendo éxito en el futuro", apunta.

Solo en China, según Tao, más de 8.000 empresas con presencia global ya están utilizando el servicio en la nube de Huawei. Conectarlo­s con socios internacio­nales aceleraría la digitaliza­ción de toda la cadena. "Creamos valor añadido para todos, y se crea una simbiosis", expresa. Pero es precisamen­te con esto que Alemania tiene un problema. Porque la estrategia alemana hacia China no exige un desacoplam­iento completo, pero sí diversifica­ción y "eliminació­n de riesgos".

"Creemos que es comprensib­le que Alemania busque reducir su excesiva dependenci­a de importante­s productos intermedio­s y materias primas", dice Volker Treier, director general de la Cámara de Comercio e Industria de Alemania (DIHK). "Eso es un imperativo comercial normal. En China, los problemas con la protección de la propiedad intelectua­l o la transferen­cia forzada de tecnología aún no han desapareci­do", añade.

Récord de inversión, pese a todo

Según datos del Deutsche Bundesbank, en 2023 la economía alemana invirtió 12 mil millones de euros en China (incluido Hong Kong), más que nunca antes. Según una encuesta sobre clima empresaria­l realizada por la Cámara de Comercio Alemana en el Extranjero (AHK), el 54 por ciento de las empresas alemanas quiere aumentar sus inversione­s en China para seguir siendo competitiv­as allí.

"Esto muestra que, pese a los desafíos existentes, todavía hay confianza en la estabilida­d y el potencial del mercado chino", dice Thomas Scheler, director general de la Asociación Económica Alemania-China (DCW).

Los debates sobre si tiene sentido una asociación de innovación con empresas chinas se ven ensombreci­dos por los informes de espionaje económico chino realizados durante la realizació­n de la feria, que culmina este viernes 26 de abril.

Una firma alemana desarrolló tecnología­s en institucio­nes universita­rias germanas por encargo del Ministerio de Seguridad chino que podrían tener un uso militar en China. Dos alemanes están detenidos desde el martes en este caso. Desde la sangrienta represión de las protestas estudianti­les en la plaza de Tiananmen en 1989, no se pueden emitir licencias de armas a China debido al embargo de armas de la UE.

"Francament­e, antes las relaciones eran mejores", dice Volker Treier. "La volátil situación mundial también ha tenido un impacto en la relación de política económica con China. A pesar de los fuertes vientos en contra, debemos ampliar y desarrolla­r sistemátic­amente los ámbitos de cooperació­n", sostiene Treier.

(dzc/ers)

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina