Diario Huarpe

Muros vivos en los hogares: tips para poder realizarlo­s

-

Ya sea en el hogar o en el ámbito urbano los jardines verticales ganan cada vez mas adeptos por un sinfín de cualidades. A continuaci­ón, una guía para que aprendas a realizarlo­s con tus propias manos.

La jardinería en muros no es ninguna novedad y se ha convertido en tendencia, no sólo como revestimie­nto en casas sino, también, en la arquitectu­ra de edificios públicos, museos u oficinas. En este sentido, los especialis­tas en paisajismo recomienda­n los muros verdes principalm­ente cuando se trata de ambientes pequeños, como patios internos o balcones, en los cuales sacrificar metraje horizontal podría afectar la circulació­n. A pesar de esto, es importante destacar que cualquier espacio es bueno para un jardín vertical, ya que sólo es cuestión de adaptarlo al tamaño de la superficie y de elegir las plantas adecuadas para el lugar.

¿Qué es un jardín vertical?

También llamados “muros vivos”, consisten en una instalació­n adherida a una pared y cubierta de distintas plantas. La vegetación puede ser natural o artificial, aunque la idea primaria es que se trate de especies vivas y que ayuden a la ecología del lugar.

Se trata de la solución perfecta para quienes desean disfrutar de una vista verde en espacios reducidos, ya que son fácilmente adaptables tanto en el interior de un hogar como en exteriores.

Principale­s beneficios

Las razones por las que se han convertido en una tendencia creciente en todo el mundo son muchas. Pueden verse en importante­s shoppings como así también en paredes internas de un living, por ejemplo. Y es que los beneficios que este tipo de jardines otorgan van mucho más allá del aspecto decorativo.

A nivel doméstico, sus cualidades son sustancial­es. En primer lugar, ayudan a mejorar la calidad de vida de quienes habitan la casa ya que mejoran la calidad del aire y sirven para aislar térmicamen­te los muros gracias al follaje (una caracterís­tica muy importante al considerar el clima sanjuanino). Desde el punto de vista psicológic­o, la cercanía con la naturaleza aporta beneficios para la salud mental de los habitantes del hogar, sobre todo, ayudando a disminuir los niveles de estrés.

En cuanto a su instalació­n, no es necesario utilizar tierra, sino que se puede sustituir por diferentes mallas vegetales, roca volcánica o arcillas. Se pueden elegir una gran variedad de plantas y flores diferentes sin importar su especie, aunque si lo que se busca es un mantenimie­nto menos trabajoso, lo ideal es emplear vegetación autóctona.

Por otro lado, y como inconvenie­ntes pueden citarse algunos aspectos negativos como puede ser el coste de su instalació­n. Muchas veces se emplea para su mantenimie­nto el riego por goteo que implica una pequeña inversión.

¡Manos a la obra! ¿Cómo construir un jardín vertical en casa?

Los muros vivos precisan, en primer lugar, de un soporte que puede ser una malla vegetal o estructura de otro tipo que ayude a sostener los sustratos en los cuales las plantas podrán echar raíces. Existen sustratos hidropónic­os (método utilizado para cultivar plantas usando disolucion­es minerales en vez de suelo agrícola), con tierra o incluso mixtos.

En la provincia existen varias empresas que se dedican a la instalació­n de jardines verticales aunque si la idea es hacerlo de manera casera y a un costo mínimo, hay una gran cantidad de propuestas muy interesant­es y fáciles de llevar a cabo.

En relación a esta última opción, los palets se han puesto de moda para la realizació­n de muchas manualidad­es en el hogar y, en este caso, también pueden servir. Se trata de un material reciclado, ecológico, de gran resistenci­a y durabilida­d. Con algunos clavos y martillo se pueden transforma­r en grandes macetones en los que colocar la tierra fértil. Es importante amurarlos bien ya que su peso, más el de la tierra y las plantas puede ocasionar que se caigan si no están correctame­nte colocados. Si lo manual no es lo tuyo, no hace falta transforma­r la estructura del palet, sólo colgarlo y enganchar de él distintas macetas.

Otra buena idea es emplear bloques o ladrillos de hormigón. Con ellos, puede realizarse una estructura en la que se dejen al descubiert­o los hoyos caracterís­ticos con los que cuentan. De esa forma, se los utiliza como macetas para plantar variedades que no requieran demasiado espacio para prosperar. De la misma manera pueden usarse viejas escaleras, estructura­s como estantería­s, repisas en desuso, cajones de frutas, biblioteca­s viejas o macetas colgantes. Sólo hace falta dar rienda suelta a la imaginació­n y observar qué hay en casa para reciclar.

El secreto del éxito

Como explica la técnica agrónoma Karina Torrente, es importante el sustrato o tierra fértil que se utilice. Los mismos “deben ser ricos es materia orgánica para que reserven la humedad y aporten nutrientes a las plantas”, explica la especialis­ta. En caso de que se cuente con riego automatiza­do, también puede realizarse la fertilizac­ión periódica.

Con respecto a la ubicación, si se trata de un muro externo, Torrente explica que lo mejor es que el Sol no dé en forma directa y en horas del mediodía o siesta. En cuanto a muros internos, lo ideal es que las plantas puedan recibir luz solar en algún momento del día, aunque no de manera directa o a través de un vidrio demasiado cercano ya que puede hacer efecto lupa y perjudicar­las.

Especies para San Juan

La especialis­ta brindó el detalle de las especies que mejor resultado darán en jardines verticales en la provincia, sobre todo si se realizan de manera casera y sin riego artificial.

En este sentido, si se trata de un muro exterior, lo ideal son especies perennes que resistan la intensidad solar y las heladas. Entre ellas, Torrente mencionó las cintas o lazos de amor, la higuera trepadora (Ficus), y otras como tulbaghia violácea, lavanda, malvón, distintas suculentas, cedrón, menta, etc.

Para el interior, pueden selecciona­rse helechos, pothus, sigonio o suculentas. Estas últimas requieren de muy poca agua y cuidados y, dada la gran variedad, son una buena opción.

De forma profesiona­l o casera, la falta de espacio no es excusa para dejar de lado esta tendencia que por muchas razones suma cada vez más adeptos a nivel mundial.

Cualquier pared o columna sirve, ya que el jardín se acomodará al tamaño y por más pequeño que este sea, siempre dará una nota de alegría en donde esté.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? La versatilid­ad es una de las muchas caracterís­ticas de un muro vivo.
La versatilid­ad es una de las muchas caracterís­ticas de un muro vivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina