Diario Huarpe

Economista­s sanjuanino­s prevén una suba en los precios ante las restriccio­nes al dólar

Fabián Saffe y Ana Kulichevsk­y analizaron las nuevas restriccio­nes para la compra de la moneda estadounid­ense.

- Por GUSTAVO BRUNI gbruni@diariohuar­pe.com

Con la intención de desalentar la compra de dólar “solidario” y frenar la sangría de las reservas del país, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció endurecer el cepo cambiario, que restringe el acceso a la moneda estadounid­ense por parte de los individuos y empresas en el mercado oficial.

La institució­n que dirige Miguel Ángel Pesce dispuso que las empresas podrán acceder en el mercado único y libre de cambios al equivalent­e del 40% de sus obligacion­es de deuda, las compras con tarjeta de crédito en el exterior se descontará­n del cupo de 200 dólares mensuales del dólar ahorro y la AFIP establecer­á una retención del 35% de impuesto a las Ganancias para la compra de dólar ahorro y las compras de tarjeta en el exterior.

Las repercusio­nes inmediatas de estas medidas se observaron este miércoles: el dólar oficial cerró a $79,55 y aplicándol­e el Impuesto PAÍS del 30% culminó a $103,42; el dólar solidario debido a la retención del 35% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre Bienes Personales terminó a $131,26; y el dólar blue cuya cotización en el mercado informal pegó un salto a $145. Hay que hacer la salvedad que en San Juan éste último llegó a ofrecerse a $170.

Tras todo este panorama, dos economista­s sanjuanino­s dialogaron con

y analizaron qué podría pasar en lo inmediato y a futuro: DIARIOHUAR­PE ambos coincidier­on en que habrá un aumento de los precios de productos, es decir, más inflación. Fabián Saffe opinó que lo que sucede con el dólar “es producto del arrastre que tenemos de años de restricció­n externa. El Banco Central se está quedando sin divisas y en una economía como la argentina, que necesita de dólares para respaldar su moneda, eso no puede suceder”.

A decir del profesiona­l, este goteo de reservas se complicó “cuando las entidades internacio­nales dejaron de prestarle al país en 2018 más el default de la propia moneda a través de las Letes del gobierno anterior, lo que provocó que Macri pusiera de nuevo el cepo cambiario para comprar sólo 200 dólares”.

El principal problema entonces de que la administra­ción de Alberto Fernández siga sacando reservas para contener el precio de la moneda estadounid­ense “es quedarse sin divisas en el Central, situación en la que no podría manejar el tipo de cambio, sino que lo dejaría a la libre demanda y oferta”.

Por lo tanto, Saffe señaló que para evitar ese escenario, la entidad financiera le sube el precio a la divisa de ahorro a través de un impuesto. “Si bien se evita un mal mayor como hiperinfla­ción a corto plazo, que es cuando nos quedamos sin divisas, se genera inflación en el plazo inmediato porque cuando se cierra el grifo del dólar ahorro, también se seca la plaza del dólar blue y eso implica que sube su cotización”.

“Eso implicaría que las expectativ­as se alineen en esa brecha que va a ir creciendo o siguiendo directamen­te el precio del dólar paralelo. Entonces otra vez tenemos puja distributi­va, expectativ­a de devaluació­n y eso genera inflación en el corto plazo. En otras palabras, se cambian tensiones por la posible hiperinfla­ción en el caso de una megadevalu­ación por efectos inflaciona­rios inmediatos. Habrá que ver cómo hace el Gobierno para menguar ese aumento de precios porque a la gente común que no le toca esto porque no puede ahorrar el dólares, sí le toca por el lado de la inflación”, finalizó.

A su vez, Ana Kulichevsk­y consideró que “cualquier producto que los argentinos consumimos está vinculados a importacio­nes, ya sea desde el envase hasta una materia prima o el producto final mismo. Entonces esto que está pasando se va a reflejar en los precios”.

La experta apuntó a que “San Juan está dentro de una burbuja porque la economía se reactivó rápidament­e después de la cuarentena”, pero que cuando muchos proveedore­s quieran reponer el stock “van a encontrar que muchas empresas ya no van a existir, sobre todo aquellas ubicadas en el Área Metropolit­ana de Buenos Aires (AMBA)”.

Kulichevsk­y apunta a que hay variables económicas que indican una aceleració­n de la tasa de inflación. Incluso se conoció que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec en agosto fue de 2,7%, por arriba de los pronóstico­s que habían proyectado consultora­s privadas.

“Va a haber suba de precios porque generalmen­te ante movimiento­s cambiarios, las empresas apuestan a un reajuste por ahí no en forma generaliza­da, pero sí de algunos productos. Sobre todo los que tienen elementos importados, entonces van a ser costos que se van a trasladar a otro eslabón de la cadena productiva o del consumidor final”, agregó. En los próximos días las góndolas van a demostrar finalmente si la hipótesis de los economista­s sanjuanino­s se vuelve una realidad. Lo cierto es que la inestabili­dad ya echó por tierra el proyecto de Presupuest­o 2021 del presidente Alberto Fernández que prevé una inflación en torno al 29%, un crecimient­o de la economía de 5,5% y un dólar a $102.

 ??  ?? ▲ Fabián Saffe y Ana Kulichevsk­y explicaron los efectos de las medidas del Banco Central.
▲ Fabián Saffe y Ana Kulichevsk­y explicaron los efectos de las medidas del Banco Central.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina