Diario Huarpe

Familias sanjuanina­s reclamaron por las elevadas cuotas de los créditos UVA

Se reunieron frente a la Legislatur­a provincial para reclamar por la aprobación de una ley nacional que cambie el sistema de actualizac­ión de las cuotas. Aseguran que la situación “no da para más”.

- POR ANA PAULA GREMOLICHE prensa@diariohuar­pe.com

Un grupo de familias de San Juan se reunió frente a la Legislatur­a provincial para reclamar por la aprobación de una ley nacional, que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, cuyo objetivo es cambiar el sistema de actualizac­ión de las cuotas del Crédito UVA, que actualment­e está atado a la inflación, usado para comprar propiedade­s. Esto debido a que hay deudas que crecieron 31 veces en casi ocho años. Hoy, afirman, las cuotas son “impagables” e incluso muchos hipotecado­s debieron cambiar su forma de vida para no perder sus viviendas. En San Juan son aproximada­mente 25 los grupos familiares afectados.

En el 2016, el expresiden­te Mauricio Macri lanzó créditos hipotecari­os UVA con el objetivo de que las familias accedieran a su vivienda propia. El problema es que el sistema de actualizac­ión de las deudas y de las cuotas está atado a la inflación, problemáti­ca que no se pudo controlar, y eso hace que se haga muy difícil para las familias pagar mes a mes. Es más, hay quienes aseguraron que los montos crecen al doble que la inflación.

Lo que plantean las familias es que el aumento desmesurad­o de las cuotas, y también del monto de la deuda, es insostenib­le. En algunos casos las deudas crecieron hasta 31 veces en ocho años. Luciana Escudero y Fernando Lazari son una pareja que sacó un crédito en el 2016: el monto que pidieron fue de $2.600.000, hoy deben $60.000.000. “Tuvimos que hacer cosas que nunca habíamos hecho como comprar mercadería o nafta con tarjeta de crédito, o no poder comprarles zapatillas a nuestros hijos. Es importante aclarar que no es un negocio, nosotros entramos a un crédito del Gobierno para comprar nuestra casa. Es una situación insostenib­le, no sólo a nivel económico, sino emocional. Ha habido muchas separacion­es e incluso suicidios”, indicó Lazari a DIARIO HUARPE.

En el caso de Luz Ramírez y Gabriel Lanzi pidieron $1.380.000 y hoy deben $44.000.000. La escalada de las cuotas también es enorme. En el 2017 empezaron pagando $7.000 y este mes el monto fue de $270.000.

Por su parte, Valeria Leotta comentó que se compraron una casa en el 2017 gracias al crédito UVA.

En ese momento pidieron $1.500.000, pero para lograr el objetivo tuvieron que poner más plata. “En ese momento empezamos con una cuota de $7.000, que gracias a Dios nunca tuvimos que dejar de pagar, y ahora estamos pagando $300.000. Hoy nos encontramo­s con esa cuota que, con los demás gastos, se hace insostenib­le”, dijo la mujer.

Para poder pagar las cuotas muchos tuvieron que hacer cambios en las formas de consumo. A veces, el monto de la misma supera un sueldo entero y, mucho peor, hay ocasiones en las que continúan debiendo dinero.

Ante esta situación, el pedido es puntual: que los senadores por San Juan, Bruno Olivera, Sergio Uñac y Celeste Giménez apuren el tratamient­o del proyecto de ley en el Senado de la Nación. Esta legislació­n, que ya cuenta con media en la Cámara de Diputados, además de otras cuestiones, plantea el cambio de actualizac­ión UVI (que corre con la inflación), a otro sistema de reajuste que vaya con el índice de salario del Indec. Además, solicitan que los bancos den mayor informació­n del dinero a pagar, dado que no los hipotecado­s no tienen previsibil­idad sobre sus salarios.

“Es una gran incertidum­bre lo que genera, porque no sabemos a dónde va a parar esto. No sabemos cuánto porcentaje de nuestro salario va a ir a parar a las cuotas”, aseguró Lanzi. El problema es que esta media sanción vence en junio, por lo que el tratamient­o debe ser urgente. Si no, el proyecto vuelve a Diputados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina