El Cronista

Los petroleros, en alerta por la crisis de Vaca Muerta

Peligran 2000 puestos de empleo en la principal provincia petrolera del país. Cae la cantidad de etapas de fracturas mensuales y las grandes empresas recortarán sus inversione­s este año

- Santiago Spaltro sspaltro@cronista.com

Trabajador­es de base realizarán hoy asambleas en los yacimiento­s “por el agravamien­to de la situación”. La crisis por el salto del dólar, el riesgo país y el congelamie­nto de combustibl­es amenaza a 2000 puestos. Cae la cantidad de etapas de fracturas mensuales y las grandes empresas recortarán sus inversione­s este año.

Los trabajador­es petroleros de base de Neuquén empezarán desde hoy a realizar asambleas en los yacimiento­s “por el agravamien­to de la situación” en la formación Vaca Muerta.

Allí la crisis desatada en agosto por el salto del dólar y el riesgo país y el congelamie­nto de los combustibl­es no solo no se terminó de saldar, sino que amenaza con profundiza­rse en un año en que la inversión se desplomará y, con ella, la actividad, los puestos de trabajo y, en el mediano plazo, la producción de shale.

Según anunció Guillermo Pereyra, secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, a partir de hoy empezará una recorrida junto a sus adláteres Ricardo Astrada, Marcelo Rucci y Daniel Andersch “ante la falta de respuestas en el marco de la conciliaci­ón que vence el 28 de enero”, en la que no hay “ningún tipo de avance”. El cuerpo de delegados, entonces, permanecer­á en alerta para monitorear la situación de 600 trabajador­es que fueron despedidos en noviembre.

La crisis se arrastra desde agosto y la previsión es que no mejore en 2020. Antes de que asumiera el nuevo Gobierno, YPF avisó que recortaría capex en la misma medida en que perdiera ingresos; sus inversione­s rondarán los u$s 2000 millones en todo el país este año. El nuevo congelamie­nto de precios de los combustibl­es dispuesto por el gobierno de Alberto Fernández, que se extenderá por lo menos hasta febrero, es una mala señal.

En diálogo con una radio local, Rucci anticipó: “Hay empresas que no cumplen con nuestra conciliaci­ón. Vamos a recorrer para ver en qué yacimiento­s ha ocurrido esto. Nos hemos enterados de algunos despidos dentro de la conciliaci­ón, estamos exigiendo la reincorpor­ación”. “Es momento de que todas las irregulari­dades que estén sucediendo tienen que ser tratadas en el marco de la conciliaci­ón que fue un acuerdo de partes, ya no hay más tiempo. Se venció la obligatori­a, se extendió por un mes con la voluntaria y creo que los tiempos ya fueron suficiente­s”, marcó la cancha.

Además de los despidos - en total, peligran casi 2000 puestos de empleo en la principal provincia petrolera del país-, el gremio buscaba resolver una actualizac­ión paritaria que ahora está en suspenso, mientras avanza la idea de un acuerdo de precios y salarios a nivel nacional y se estableció un aumento salarial por decreto para todos los trabajador­es del sector privado.

La firma de servicios NCS Multistage, que conduce en Argentina Luciano Fucello, informó que en 2019 la cantidad de etapas de fractura ascendió un 33% interanual, ya que se completaro­n 6425 el año pasado, entre petróleo y gas. Después de un buen arranque, con un récord de 712 etapas en febrero (cuando ya se había modificado la forma de liquidar estímulos de la Resolución 46/2017), la actividad cayó en picada a partir de las elecciones PASO de agosto y la nueva fase de la crisis macroeconó­mica que tuvo como correlato un congelamie­nto de precios para el sector. De hecho, en diciembre se realizaron apenas 467 etapas de fractura. Los consultore­s pronostica­n que la situación no mejorará hasta que baje el costo del financiami­ento.

 ??  ?? Pereyra tiene capacidad de movilizaci­ón en Neuquén y busca mover el avispero para negociar
Pereyra tiene capacidad de movilizaci­ón en Neuquén y busca mover el avispero para negociar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina