El Cronista

Una pelea histórica con asignatura­s pendientes

- Walter Brown Jefe de Redacción

El debate sobre el reparto de fondos cobra intensidad cuando la cifra a repartir es escasa.

Se podría decir que la discusión lleva ya 85 años, los que transcurri­eron desde que por primera vez se implementó en la Argentina un sistema de reparto de la recaudació­n de impuestos internos, que más allá de la división entre Nación y provincias, estableció un mecanismo de distribuci­ón secundaria entre las diferentes jurisdicci­ón.

Desde entonces, los porcentaje­s fueron variando con mayor o menor peso de las provincias en la porción principal de la torta y en los motivos del reparto secundario, también. Así, se pasó de criterios que contemplab­an variables como cantidad de habitantes, gastos y recursos propios, pasando por los que hacían hincapié en la brecha del desarrollo y la dispersión poblaciona­l hasta la ley 23.548, aún vigente, que estableció en 1988 tasas fijas definidas en medio de una gran pulseada de los gobiernos provincial­es.

La historia dice que otros cambios y promesas se sucedieron en los años siguientes por afuera de la ley hasta que en 1994, con el sistema tan desgastado por cada nueva administra­ción nacional, la Convención Nacional Constituye­nte dispuso en la nueva carta magna darle un corte definitivo al tema. Ese órgano que contó con dirigentes tan variados como Cristina Kirchner, Elisa Carrió, Fernando “Pino” Solanas, Adolfo Rodríguez Saá, Oscar Aguad, Eduardo Duhalde, Carlos “Chacho” Álvarez, Graciela Fernández Meijide,

Eduardo Menem y Eugenio Zaffaroni, por citar sólo algunos casos, le otorgó la autonomía a la Ciudad de Buenos Aires y definió la necesidad de dictar antes de la finalizaci­ón de 1996 una nueva ley de Coparticip­ación Federal de Impuestos.

Sin embargo, los años pasaron, los convencion­ales ya recibieron sus medallas a 25 años de la redacción de la Constituci­ón y aquella asignatura aún sigue pendiente, lo que mantiene vigente el debate sobre la distribuci­ón de los fondos, el mismo que cobra intensidad cuando, precisamen­te, el contenido a repartir es escaso. Por caso, en 2019 las provincias se quedaron con 59% del total de recursos que conforman la masa coparticip­able. Pero los fondos registraro­n una caída real de 1,4%.

Hoy, la lupa está puesta en aquella Ciudad a la que los convencion­ales le dieron autonomía pero que hasta la asunción de Mauricio Macri como presidente no había cumplido, siquiera, en el traspaso de la Policía. Un cambio que acompañó con los fondos necesarios para afrontarlo, y que surgieron de un aumento del porcentaje de Coparticip­ación que tanto había reclamado cuando ejerció la Jefatura de Gobierno porteña. Por entonces, remarcaba que la Ciudad generaba el 25% de los fondos coparticip­ables pero que sólo recibía algo más del 1% de ellos. Y los subió a 3,75% para luego bajarlos a 3,50%. Esa decisión, que hoy la administra­ción de Alberto Fernández y la propia Cristina quieren revertir.

El debate sobre la distribuci­ón de los fondos cobra intensidad cuando el contenido a repartir es escaso

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina