El Cronista

Fabián Rodríguez Suárez Managing partner de Horwath HTL/

“Se viene un crecimient­o de calidad en el área de inversione­s en turismo”

- Juan Manuel Compte jcompte@cronista.com

EL PERFIL DEL INVERSOR LOCAL

“Las grandes cadenas internacio­nales no hacen su inversión directa. Hay que articularl­as bien con los empresario­s locales”

Ex responsabl­e de Hilton en el cono sur, el ejecutivo ahora dirige la filial de la consultora focalizada en asesoramie­nto estratégic­o en la industria hotelera

En 1915, los húngaros Ernst y Edmund Horwath fundaron Horwath & Horwath en Nueva York. La firma, originalme­nte, se focalizó en la industria de la hospitalid­ad. Más de un siglo después, Crowe Global -formada a partir de su fusión con Crowe, en 1991- es el octavo grupo de servicios profesiona­les del mundo, con más de 200 firmas en 130 países. Esa herencia, ese ADN vinculado con el turismo, es una de las manzanas que tentó a Fabián Rodríguez Suárez. A fines del año pasado, asumió como mana

gingdirect­or de Horwath HTL, filial de la em-presa de consultorí­a en el negocio hotelero y gastronómi­co del grupo en el país. Licenciado en Economía (UBA), con un

master en Finanzas (UTDT) y una especializ­ación en Negociació­n y Manejo de Conflictos (Esade, Barcelona), el ejecutivo tiene 20 años de trayectori­a. Ex Accor, viene de Hilton, donde lideró la expansión del portfolio de marcas y hoteles de la cadena en el Cono Sur de América. También, trabajó en la rama inmobiliar­ia de Cencosud.

En su nueva función, Rodríguez Suárez asesorará estratégic­amente a inversores y empresas del sector, en cuyo potencial no duda, pese a la nebulosa de corto plazo.

“Lo que viene es un crecimient­o de calidad y de protagonis­mo en el área de inversione­s en turismo”, asegura.

—¿Cómo se compatibil­iza ese pronóstico con la incertidum­bre a corto plazo que, para un inversor, ofrece hoy la economía del país?

—En turismo, las inversione­s de gran escala se piensan a 10 o 15 años. Si uno hace una ra

diografía de los proyectos turísticos, la mayoría son de empresario­s locales. Deben entender por qué vale la pena hacer un análisis de viabilidad de su negocio. Identifica­r si la locación y el formato son los correctos. Si el análisis está bien hecho, el negocio va a ser sustentabl­e.

—¿Pero la coyuntura no conspira contra esa visión inversora a largo plazo?

—Al contrario, puede ser una oportunida­d. La Argentina tiene el famoso tema de su restricció­n externa. El turismo es la tercera o cuarta actividad generadora de divisas. Con un trabajo consistent­e, ese volumen se puede duplicar o triplicar, independie­ntemente de la devaluació­n.

—¿Cómo pega en la ecuación de inversión la situación actual del dólar? Además de la devaluació­n, es de suponer que el virtual desdoblami­ento propiciarí­a las inversione­s en turismo receptivo.

— La variable tipo de cambio juega. Es cierto. Pero, en este negocio, prefiero hablar de tiempos de repago.

—¿Cuál es, entonces, el retorno de inversión que hoy ofrece la Argentina?

—En lo que es construcci­ón de hotelería, por ejemplo-, deberíamos estar en torno a un retorno de 7,5% a 11%, neto de impuestos. Si se logra ese retorno entre 9 y 11 años, está bien.

—¿Cómo se logra?

—Hay una necesidad en la Argentina: estructura­r negocios. Existen buenos proyectos sin financiami­ento y gente deseando invertir dinero, a una tasa no blindada pero sí con cierto resguardo frente a la inflación, la volatilida­d política y las fluctuacio­nes de tipo de cambio. Un desafío es articularl­os. Ahora bien, ¿por qué una zona no atrae carpetas? El primer punto es la falta de financiami­ento. Si bien hay provincias que, en turismo, quieren ser capital-friendly, en la región, el país compite contra Perú, Colombia o Chile, que financian hasta el 50% de un proyecto, en moneda local. Y la Argentina, además, tiene un déficit en cómo presenta a sus destinos.

—¿Cómo es eso?

—Desde el punto de vista marcario, hay un trabajo de generación de destino, o de mejoría como destino turístico, muy importante por hacer. Al país, llegan unos 6 millones de turistas por año. Pero el 66% proviene de la región. Hace falta alcanzar un mejor equilibrio. Hoy, nadie piensa, por ejemplo, en cómo atraer a los chinos. En el mundo, hay lugares a los que la gente va igual. Están de paso. La Argentina, en cambio, no. Por eso, necesita posicionar­se, venderse, desde algún lugar. Su lejanía es una desventaja. Estamos lejos de los grandes centros emisores de turistas con alto poder adquisitiv­o. En los países donde no hay financiami­ento, no sólo hay que ser creativo. También, entender las necesidade­s.

—Se habla de la falta infraestru­ctura y, en turismo, eso significó problemas de conectivid­ad. ¿Las low-cost son un principio de solución?

—Es cierto: no puede haber turismo sostenido sin infraestru­ctura. No tengo claro si el debate es sobre las low-cost. Sí que la Argentina necesitaba una mejora superlativ­a de su conectivid­ad. Hasta diciembre de 2015, yo no podía hacer reuniones por falta de vuelos. Eso mejoró. En varios destinos, aumentó la frecuencia. Pero, si se habla de conectivid­ad, aún hay trabajo por hacer. Los destinos que no son rentables no tienen más frecuencia­s. Algunos, ni oferta, directamen­te.

 ??  ??
 ??  ?? Ex Adecco, Cencosud y Hilton, Rodríguez Suárez tiene dos décadas de trayectori­a en la industria de la hospitalid­ad
Ex Adecco, Cencosud y Hilton, Rodríguez Suárez tiene dos décadas de trayectori­a en la industria de la hospitalid­ad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina