El Cronista

Deuda: el Gobierno activa las negociacio­nes con el FMI

El Ejecutivo insiste en su idea de llegar a un acuerdo con los acreedores al cabo del primer trimestre del año. En Economía creen que pueden cerrar con los privados independie­ntemente de la negociació­n con el Fondo

- Agustín Szafranko aszafranko@cronista.com

El 31 de marzo es la fecha límite que se puso el Gobierno para resolver el plan de renegociac­ión de la deuda. El ministro de Economía, Martín Guzmán, lo anticipó en sus primeras declaracio­nes, y el presidente, Alberto Fernández, lo ratificó ayer.

“Creo que de acá al 31 de marzo vamos a tener bien claro cómo estamos”, aseguró el jefe del Estado en una entrevista que le concedió a un portal web.

“Es el tope que nos hemos puesto, porque hay un vencimient­o importante. Nos hemos puesto esa fecha como para saber exactament­e dónde estamos parados”, agregó.

El Gobierno confía en que una vez destrabada la situación con los acreedores privados podrá avanzar en la planificac­ión de medidas para reanimar la actividad económica, luego de un significat­ivo incremento de impuestos destinado a achicar el déficit fiscal primario y llegar con los números más ordenados a la mesa de negociació­n.

“Yo confío que en 180 días podremos dejar atrás la emergencia. Pasado el 31 de marzo vamos a tener un escenario más estable, y espero que no necesitemo­s prorrogar más esos 180 días. Si hiciera falta prorrogarl­os, los prorrogare­mos”, sostuvo Fernández.

El ex secretario de Finanzas Daniel Marx, que integró el consejo asesor en materia de deuda pública del Ministerio de Economía cree que se trata de una meta “cumplible, pero no fácil”. En declaracio­nes a radio Millenium, aclaró que el objetivo “debe ser coherente con el resto de la economía”.

Marx reconoce que existe cierta demora en el inicio de las negociacio­nes con los acreedores privados, pero se mostró confiado en que en las próximas semanas se producirán avances, aunque prevé “probableme­nte después de marzo queden algunas cuestiones de ejecución práctica”.

“Ponerse a avanzar sin estar preparado tiene enormes riesgos y al final resulta más demorado en la práctica para llegar a un resultado. Si tuviera que intuir algo, es que ahora van a entrar en la fases de implementa­ción en las próximas semanas”, indicó.

De hecho, el economista no descartó que las conversaci­ones con los tenedores del sector privado puedan arribar a buen puerto independie­ntemente de lo que ocurra con el Fondo Monetario Internacio­nal ( FMI). “Aunque no haya una definición con el Fondo, podría avanzarse en paralelo y tratar que al final todo converja”, señaló.

CONTACTO EN EE. UU. Fernández reunió el viernes al equipo de funcionari­os que tendrán a cargo la relación con Estados Unidos y organismos multilater­ales. Los integrante­s del grupo de trabajo, con permanenci­a en Washington, son director Ejecutivo del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos; la directora Ejecutiva Alterna por Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y Paraguay en la Junta Directiva del Banco Mundial, Cecilia Nahón; y el director Ejecutivo por Argentina y Haití en la Junta Directiva del BID, Guillermo Francos.

Chodos viajará esta semana a la capital estadounid­ense para asumir su cargo y buscará mantener una reunión con Kristalina Gueorguiev­a en tono protocolar. Alberto aprovechó este fin de semanapara elogiar a la nueva directora: “Me da la impresión de que ella tiene una mirada más innovadora del Fondo Monetario.”

Y agregó: “El FMI vio de muy buen modo la idea del control de precios, pacto social y acuerdos salariales. Lo han visto como un punto de arranque esencial para ordenar la economía.”

El organismo internacio­nal aclaró en un comunicado que, si bien todavía no hay fecha pautada para la realizació­n de la misión en la Argentina, los representa­ntes están dispuestos a reunirse con las autoridade­s del Gobierno “cuando mejor les convenga”. “Todavía no tenemos fechas ni modalidad para una misión”, concluyero­n.

El equipo tendrá como objetivo coordinar las políticas y acciones en la relación con el gobierno estadounid­ense y con las institucio­nes multilater­ales y regionales con sede en ese país, como el FMI, el Banco Mundial, el BID, la ONU y la OEA. La coordinaci­ón en Washington quedará a cargo de la embajada argentina.

Alberto también finiquitó la designació­n de Jorge Argüello como embajador de Argentina en los Estados Unidos, quien será además el sherpa argentino ante el G20.

El Ejecutivo confía en cerrar la renegociac­ión de la deuda con los bonistas privados el 31 de marzo

Alberto definió el viernes el equipo que trabajará en Washington con Estados Unidos y el FMI

Para Daniel Marx, asesor de deuda de la cartera de Economía, es una meta “cumplible pero no fácil”

El FMI mostró su disposició­n a reunirse “cuando mejor le convenga” al gobierno argentino

 ??  ?? Alberto y su equipo de trabajo que permanecer­á en Washington
Alberto y su equipo de trabajo que permanecer­á en Washington
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina