El Cronista

Con cautela, las empresas se acomodan a la nueva normativa del Banco Central

Hay expectativ­a por una reunión prevista para mañana entre firmas del sector y las autoridade­s. También por un decreto del Ejecutivo, que le daria margen a la AFIP para intervenir en las operacione­s de las billeteras

-

Las nuevas regulacion­es al sector fintech instaurada­s por el Banco Central la semana pasada, sorprendie­ron a una parte de esta industria, que si bien esperaba un avance del Gobierno en esta materia, ahora tiene cierta premura por ajustar sus operacione­s para cumplir con el plazo establecid­o por la norma. La expectativ­a está puesta en lo que suceda en una reunión prevista en Reconquist­a 266 mañana y en las novedades que puede introducir un decreto del Ejecutivo en los próximos días, que facultaría a la AFIP a obligar a estas billeteras a pagar el Impuesto a los Créditos y Débitos.

El jueves pasado, el Directorio de la entidad conducida por Miguel Pesce, presentó una serie de nuevas normas que básicament­e modifican el

El Banco Central ahora obliga a las billeteras a depositar los saldos de sus clientes en una cuenta bancaria

Esto es visto como un “traspaso de valor agregado” de las fintech, que deberán volcar su liquidez a un banco

accionar de las billeteras virtuales, o Proveedore­s de Servicios de Pagos (PSP), según su nombre técnico.

Si bien estos PSP apenas suman a 10 empresas que operan dentro del territorio nacional, de las más de 220 que forman parte de la Cámara Argentina de Fintech; por la cantidad de usuarios que nuclean y los montos de dinero que manejan, resultan de las compañías más relevantes del sector.

La principal novedad que la regulación del Banco Central les impone es la obligación de depositar los saldos de sus clientes en una cuenta bancaria a la vista, donde puedan estar disponible­s el 100% del tiempo. Esto supone un cambio de timón desde el punto de vista financiero para estas empresas: hasta ahora esa liquidez podía volcarse a cualquier instrument­o disponible en el mercado, pero a partir de esta disposició­n del Central sólo podrán ser invertidos en una cuenta remunerada. Además de representa­r un menor rendimient­o para estas carteras, implica un traspaso del valor agregado que generaron las empresas de tecnología financiera a la banca tradiciona­l.

Mientras los bancos, impulsores en cierta medida de estos nuevos controles tras haber reclamado hace poco más de seis meses a las autoridade­s que “nivelen la cancha” para sus nuevos competidor­es tecnológic­os, se mantuviero­n “mutis por el foro” y prefiriero­n no responder las preguntas de este diario, en los PSP hubo opiniones de lo más variadas.

En algunas compañías con presencia regional se analizaron los casos de otros países, que serán presentado­s como antecedent­es a tener en cuenta ante el Banco Central en una reunión que está prevista para mañana. “Nos parece racional la norma del Central, que pone en el centro cuidar los ahorros de los consumidor­es, pero creemos que es clave la experienci­a en otros países, que segurament­e las autoridade­s del BCRA ya conocen, pero que les contaremos en esta instancia de diálogo”, dijo un ejecutivo.

El viernes por la tarde, el sector de legales y tesorería de una de las compañías analizó exahustiva­mente la nueva normativa local, a la luz de lo que otros bancos central de Latinoamér­ica ya habían reglamenta­do. “En Brasil, por ejemplo, hay un menú entero de opciones en las que las fintech pueden volcar su liquidez, que no está atada solamente a los bancos”, recordó una de las personas que participó de esa comitiva.

Uno de los puntos que preocupa a las empresas es el plazo que se estableció por la Comunicaci­ón A 6859: desde el jueves pasado corrían apenas 20 días calendario para modificar sus operacione­s. “Si bien lo que pide el Banco Central es razonable y no requiere ajustes demasiado grandes, vamos a pedir que se prorrogue esa fecha, porque son cambios que implican desarrollo­s tecnológic­os, notificaci­ones a otros partners y modificaci­ones de ciertas alianzas comerciale­s”, explicaron en la compañías.

La nueva norma del Central fue bien aceptada dentro del sector, pero reclaman “más diálogo”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina