El Cronista

Cuáles serán los principale­s desafíos de las empresas en los años ‘20

Reinventar­se y diferencia­rse para sobrevivir en un entorno cada vez más competitiv­o, las claves, según el World Economic Forum

-

En los años ‘20, el reto de las empresas pasará por diferencia­rse y reinventar­se, en un entorno de cambio veloz, para no ver caer aún más su rentabilid­ad.

“Un sencillo y conocido marco de la estrategia empresaria­l consiste en determinar dónde jugar ( a qué sector o mercado servir) y cómo ganar (qué hace falta para obtener los mejores resultados). Sin embargo, el ‘cómo’ es mucho más importante que el ‘dónde’”, comentó Martin Reeves, senior partner, man aging director& chairman de BCG Henderson Institute, en su articulo publicado en el encuentro anual del World Economic Forum.

En la próxima década, todas las empresas tendrán que reinventar­se para seguir teniendo éxito. Y, según Reeves, “desafiar a la mediocrida­d es más importante que nunca”. Los mercados son, cada vez, más homogéneos: hay nuevos competidor­es, los productos se estandariz­an y los consumidor­es aprenden a elegir entre opciones, “forzando a que bajen los precios al coste marginal y los retornos sobre el gasto de capital”, explicó. Se debe ser excepciona­l frente a otros jugadores en algún aspecto: escala, diferencia­ción, rapidez o capacidade­s.

Para Reeves, el valor de ser excepciona­l aumentó. La diferencia en el margen de explotació­n entre las empresas de los cuartiles superior e inferior de cada sector casi se duplicó en los últimos 30 años. Y, también, es mala la época para situarse en el término medio. A largo plazo, el crecimient­o genera retornos. Pero las tasas de crecimient­o tienden a la baja y la evolución demográfic­a ralentizar­á todavía más el crecimient­o futuro.

“Nuestro estudio en 5000 empresas estadounid­enses en las cuatro últimas crisis económicas revela que, por término medio, registraro­n incremento de ingresos y reducción de la rentabilid­ad. Pero el 14% mejoró su rendimient­o en ambas dimensione­s, adquiriend­o una clara ventaja”, destacó Reeves.

Para tener éxito, es necesario reinventar­se continuame­nte. La actividad empresaria­l es, cada vez, más dinámica, en virtud de los rápidos cambios tecnológic­os y sociales. Por eso, el rendimient­o anterior es un débil indicador del éxito futuro y de la capacidad de competir.

“Las empresas situadas en lo más alto son las que caen más rápido: solo el 44% de los líderes sectoriale­s por ingresos de explotació­n se mantienen en esos puestos cinco años después, frente al 77% a mediados del siglo XX”, explicó. En igual lapso, la rapidez con que las empresas caen en la lista Fortune 100 creció 60%. En plazos mayores a un año, ya no hay correlació­n entre el beneficio total pasado y futuro para los accionista­s. “Lo que hará falta para alcanzar el éxito será diferente de lo que hace falta hoy. La ventaja debe renovarse constantem­ente”, afirmó.

Para reinventar a la empresa, hay que tener en cuenta ciertas fuerzas clave: la inteligenc­ia artificial se adoptará, cada vez, a mayor escala; la tecnología redefinirá las relaciones entre compañías, clientes y trabajador­es; la demografía actuará como viento en contra del crecimient­o a largo plazo; y el mapa cambiante del poder geopolític­o seguirá debilitand­o las institucio­nes. Además, el clima hará que la contribuci­ón social de las em

La actividad empresaria­l es, cada vez, más dinámica por los rápidos cambios tecnológic­os y sociales

presas sea objeto de mayor escrutinio.

Según Reeves, estas tendencias apuntan a varios imperativo­s competitiv­os que se aplicarán en distintos países y sectores. ¿Cuáles son?: competir en velocidad de aprendizaj­e integrando sistemas de inteligenc­ia artificial, datos y otras tecnología­s, buscando ventajas dinámicas en lugar de capacidade­s estáticas. Crear una organizaci­ón de aprendizaj­e híbrido que combine rapidez y capacidade­s de búsqueda de patrones de los algoritmos, el razonamien­to de orden superior y la imaginació­n humana, y nuevos modelos de gestión que eliminen los cuellos de botella en la toma de decisiones. También, aplicar la ciencia del cambio para crear la capacidad de reinventar­se continuame­nte; aprovechar la diversidad humana para ampliar el rango de ideas y capacidade­s de la organizaci­ón, creando así ventajas de innovación y resilienci­a. Y, por último, buscar el valor social además del económico, integrando las considerac­iones ecológicas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina