El Cronista

La soja récord puede aportar fondos para cancelar la deuda con el Club de París

También se podría pagar más de la mitad de la próxima cuota con el FMI. Las exportacio­nes de este grano aportarán u$s 9200 millones por retencione­s, casi u$s 4000 millones más que en 2020

- Lara López Calvo llopezcalv­o@cronista.com

El precio de la soja continuó el miércoles con su tendencia alcista en la Bolsa de Chicago. Llegó a valer u$s 616 la tonelada en el contrato de mayo, justo antes de conocerse el nuevo informe del Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos (USDA), y luego retrocedió a u$s 610 la tonelada. Un aumento de u$s 8,3 por encima del cierre del martes. El contrato de julio aumentó un 1,71% y se ubicó en u$s 603,52 la tonelada.

Si se anualiza el efecto de la mejora de los términos de intercambi­o, las exportacio­nes agroindust­riales aportarán u$s 9200 millones al Estado en concepto de retencione­s, lo que significa un 2,3% del PIB y casi 3500 millones de dólares más que en 2020, de acuerdo a las estimacion­es de Fernando Marull, economista de FMYA.

Además, sólo los aumentos de mayo de la oleaginosa -que avanzó u$s 45 en lo que va del mes- y de los cereales, significan u$s 1500 millones, según proyectó el especialis­ta.

¿ Qué significan en la práctica u$s 3500 millones extras? Si se sostienen estos precios y el ritmo de liquidació­n, el aporte con respecto al año pasado alcanzaría para pagar los u$s 2400 millones que la Argentina le debe al Club de París y más de la mitad de la próxima cuota de u$ s 1800 millones que se le debe pagar al FMI.

De todos modos, no significa que se vaya a utilizar con ese fin. El principal objetivo de la gira presidenci­al es la postergaci­ón de los pagos con el Club de París, como con el FMI.

En total, se espera que por esta campaña agroindust­rial ingresen divisas al país por u$s 38.000 millones. La mayor porción correspond­erá al complejo sojero que aportará u$s 24.000 millones.

El nuevo informe del USDA era muy esperado por el mercado dado que estimó por primera vez los stocks de la cam

El contrato de julio aumentó el miércoles un 1,71% y se ubicó en 603,52 dólares la tonelada

paña 2021/22. Las proyeccion­es para las existencia­s finales de soja muestran un panorama escaso. La producción de Estados Unidos será de 119,88 millones de toneladas, un volumen que nuevamente ocasionará bajos stocks.

Luego de las presiones desde el ala oficialist­a más cercano a Cristina Kirchner por aumentar las retencione­s, fuentes oficiales confirmaro­n a El Cronista que no se evalúa un aumento de los derechos de exportació­n.

Para el ministro de economía, Martín Guzmán, es una gran noticia que mejora de la recaudació­n y amplía el margen fiscal para hacer frente a los gastos productos de la pandemia. De acuerdo a las cifras de la consultora Eco Go, de mantenerse las medidas actuales de contención hasta septiembre significar­ían un “gasto Covid” de 1,2% del PBI, que podrían cubrirse de sobra con los u$s 9200 millones que ingresarán por retencione­s.

“Los ingresos extras por el mayor valor de la soja se están utilizando para aumentar las reservas del Banco Central y para intervenir y anestesiar la brecha cambiaria”, señaló Martín Vauthier, director de la consultora Eco Go.

El “gasto Covid” significar­á este año 1,2% del PBI, que podrían cubrirse de sobra con retencione­s

Los productore­s argentinos reciben un 40% del precio que cotiza en el mercado de Chicago

PRECIO PARA EL PRODUCTOR Con un precio de la soja en torno a los u$s 600 dólares por tonelada en el mercado de referencia de Chicago, los productore­s argentinos actualment­e reciben entre $ 33.500 y $ 34.500 por tonelada. Al dólar paralelo de $ 152 significan u$s 226,97. Reciben un 40% o menos del precio que cotiza en Chicago por el impacto de las retencione­s de 35% en el caso de la soja y la brecha cambiaria.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina