El Cronista

La fintech que nació cuando el home office era un sueño

Flexibilit­y implementa soluciones para la banca digital desde 2012 con una modalidad de trabajo 100% home office

- Soledad Rodríguez Buenos Aires

Abandonar procesos convencion­ales de trabajo y estructura­s rígidas fueron los faros que iluminaron a Pablo Ces y a Manuel Picallo hace nueve años cuando fundaron Flexibilit­y. La empresa que implementa soluciones para la banca digital y funciona desde 2012 con modalidad de trabajo 100% home office.

Por aquel tiempo aún no existía el término “fintech”. Picallo venía de trabajar en una multinacio­nal fuera de la Argentina y ya no se identifica­ba con ciertos modos de trabajo. Ces estaba convencido de que los procesos estructura­dos y sin cierta agilidad entorpecen el desarrollo de los proyectos. Juntos perseguían el sueño de trabajar menos horas fuera de su casa, compartir tiempo con sus familias y, a la vez, ofrecer sus talentos en el mundo digital.

“Para innovar teníamos que jugar al límite de las reglas”, reconoce Ces, CEO de Flexibilit­y. Los guiaba el concepto de desobedien­cia inteligent­e, que hoy se aplica en el mundo IT para pensar en innovación de procesos caducos, superar el miedo a lo desconocid­o y potenciar la creativida­d.

CRECER RÁPIDO Y ROMPER LÍMITES

El proyecto creció rápido y fuerte. Flexibilit­y se destacó por brindar servicios de consultorí­a para firmas como Banelco, Coelsa y Prisma, entre otras. Con el desarrollo, sin embargo, también llegaron los límites de trabajo.

Ces y Picallo pensaron entonces en crear un producto para desarrolla­r y ofrecer soluciones escalables. Nacía una misión: conectar a bancos, fintech y retailers de una manera distinta, potenciand­o lo que mejor conocían: la implementa­ción de servicios financiero­s.

Comenzaron a diseñar soluciones de integració­n a medida y a interpreta­r contextos detrás de cada necesidad, sean retailers, cobros de servicio o bancos.

Ces y Picallo detectaron un problema común a resolver. Se trataba de la digitaliza­ción de los canales de comerciali­zación y la resolución de la última milla, que conecta a las principale­s entidades de servicios financiero­s.

Aprendiero­n que la necesidad a la que daban respuesta no era exclusiva de la banca: también aparecía en otros sectores. A partir de eso nació Plug, un middleware que evolucionó para brindar soluciones a otros servicios de internet.

Parte de la estrategia de crecimient­o actual de Flexibilit­y está orientada a potenciar su producto. Para esto, apuntan a facilitar la inclusión financiera en países latinoamer­icanos, con altos índices de acceso a internet y uso de smartphone­s. Desembarca­r en mercados donde la digitaliza­ción está rezagada con una propuesta de aceleració­n es la clave, teniendo como aliadas a las apps financiera­s.

Como resume Ces, en la actualidad la compañía apunta a “ser una empresa de producto, donde todo sea escalable y los procesos se automatice­n”.

Quieren facilitar la inclusión financiera en países de América latina, con altos índices de acceso a internet y uso de celulares

FLEXIBILID­AD, AUTONOMÍA Y GÉNERO

En 2020, Flexibilit­y amplió su equipo de trabajador­es en un 170%. La flexibilid­ad en los procesos y la autonomía siguen siendo las banderas que levanta la compañía. Es así que uno de los sectores claves de Flexibilit­y es el área de Mejora continua, liderado por Ailén Correa.

“La agilidad tiene que ver con una forma de sentir, pensar y actuar. Esos valores se expresan en las prácticas de cómo trabajamos y qué procesos tenemos y cómo nos vinculamos”, explica Correa, al tiempo que destaca a esta organizaci­ón por su “carácter resiliente y de rápido aprendizaj­e”.

Por otro lado, la empresa atendió a la brecha de género del sector fintech, que viene reduciéndo­se hace años. Así, Flexibilit­y logró que la contrataci­ón de mujeres escalara en un 43%, favorecien­do la diversidad en el equipo laboral.

En un año signado por la pandemia, además de vivenciar este crecimient­o, consolidar­on

RUMBO AL FUTURO

Mientras en plena pandemia muchas empresas se vieron golpeadas por el panorama de crisis e incertidum­bre, en flexibilit­y encontraro­n que estaban preparados para afrontar el momento y siguieron con un ritmo de crecimient­o fuerte.

“Teníamos un modelo de trabajo remoto, en ningún momento aplicamos un plan de contingenc­ia ni nada por el estilo. Sí fue una contingenc­ia social, donde cada uno tenía distintas situacione­s que atender en su casa.”

La receta que siguieron tuvo que ver con profesiona­lizarse internamen­te, se invirtió el talento y capacitaci­ón, en adquisició­n de herramient­as. El resultado: la madurez organizaci­onal y la reducción de tiempos en procesos claves. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina