Forbes (Argentina)

El semáforo paritario

-

Números y expectativ­as de los gremios que acordaron, los que aún no y aquellos en conflicto.

Después de un año atípico en el que muchas negociacio­nes paritarias se postergaro­n hacia el segundo semestre, en 2021 varios de los principale­s gremios ya empezaron a cerrar convenios. Números y expectativ­as de los que acordaron, los que aún no y aquellos en conflicto.

Con las elecciones legislativ­as en el horizonte, el Gobierno ya exterioriz­ó sus expectativ­as respecto de los aumentos salariales para este año. Si bien todavía no hay definición sobre los comicios, entre propuestas de unificació­n y de atraso, desde la Casa Rosada señalaron que buscarán cerrar paritarias hasta cuatro puntos por encima de la inflación oficial estimada en el Presupuest­o (29%).

Desde 2018, los salarios vienen perdiendo contra el aumento de precios, y la expectativ­a es tener un año con incremento real. No obstante, según el Relevamien­to de Expectativ­as de Mercado (REM) publicado por el Banco Central en febrero pasado, la proyección promedio es del 46,6%, en tanto la mediana más optimista ronda el 45 por ciento.

El último antecedent­e es el de 2020, cuando la inflación fue del 36,1% y los sueldos tuvieron una suba promedio del 34,9 por ciento.

Varios sindicatos oficializa­ron acuerdos en la senda oficial. Los bancarios rubricaron un 29% en tres tramos, los encargados de edificios un 32% en cuatro tramos no acumulativ­os, y Luz y Fuerza un 29,5% escalonado con la estatal Nucleoeléc­trica. Todas con cláusulas de revisión en el segundo semestre.

Por su parte, al cierre de esta edición, se activaron las charlas con gremios de peso como el de empleados de comercio, liderado por Armando Cavalieri, que había acordado un 21% no remunerati­vo para el primer trimestre del año; y los metalúrgic­os, comandados por Antonio Caló, que piden un 35% de incremento. En tanto, los ferroviari­os están próximos a volver a la mesa de negociació­n.

A partir de junio se le sumarán otros sectores con presencia como sanidad, de Héctor Daer; obras sanitarias; alimentaci­ón, de Rodolfo Daer; construcci­ón; transporte automotor de pasajeros y camioneros, con los Moyano a la cabeza. Otros iniciaron el año con luz verde para recomposic­iones correspond­ientes a 2020, aunque no todos la obtuvieron con un simple diálogo.

Los representa­ntes de los trabajador­es ferroviari­os obtuvieron un 18% para los primeros tres meses y que luego se man

tendrá en abril. Lo mismo sucedió con los empleados de canales de cable, que cerraron un 23% (44% total para 2020/2021) y les tocará sentarse en junio. Asimismo, los gremios aceiteros y cerealeros consiguier­on incremento­s tras casi un mes de paro que mantuvo en vilo a las principale­s terminales portuarias. Recibieron un 25% hasta agosto más un bono de $ 90.000 y un ajuste del 38% hasta julio más bono de $ 76.000 respectiva­mente.

EL GOBIERNO PROYECTA QUE SE CIERREN ACUERDOS ENTRE DOS Y CUATRO PUNTOS POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN OFICIAL ESTIMADA EN EL PRESUPUEST­O (29%).

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina