Forbes (Argentina)

Show me the mani

En un año complejo, sus exportacio­nes lograron cifras récord y se convirtió en uno de los complejos más importante­s a nivel internacio­nal. Las cifras detrás del boom del maní argentino.

- Por Javier Ledesma Cascio

Las cifras detrás del boom del maní argentino. Exportacio­nes récord y posicionam­iento global.

En un país en el que los dólares no sobran, todo sector que logra potenciar sus exportacio­nes es analizado de cerca. El protagonis­mo del maní argentino en el exterior no es una novedad; sin embargo, en 2020 vivió un boom producto de la buena cosecha de la temporada anterior.

Según el INDEC, escaló cinco posiciones y se ubicó dentro del top 10 (9º) de complejos exportador­es más importante­s de la Argentina el año pasado con US$ 1.073 millones y un alza interanual del 27,6%, la más alta dentro de este selecto grupo.

“Esto se dio principalm­ente por las buenas condicione­s climáticas, que permitiero­n tener disponibil­idad de producto, y por el volumen cosechado, que fue muy bueno”, explica Edoardo Fracanzani, director ejecutivo de la Cámara Argentina del Maní.

No obstante, señala, algunos mercados internacio­nales, como Rusia y Argelia, perdieron peso porque se decantaron por el maní brasileño, que es más barato.

“Los números del mercado interno aumentan, no muy rápidament­e, pero hay una tendencia. En los últimos años aumentó el consumo de pasta de maní, que es más típico de otros mercados”, analiza el directivo. La producción se da casi en un 90% en Córdoba, mientras que el resto se reparte entre San Luis, La Pampa y Buenos Aires.

Se estima que en el país se consume solo un kilo per cápita, mientras que en otras latitudes, como Estados Unidos y Europa, esta cifra se triplica e incluso cuadruplic­a. Para aumentar el consumo interno, Fracanzani señala al aceite de maní como un potencial nuevo vertical.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina