Forbes (Argentina)

Cómo atravesar la segunda ola

-

Hace un año, el país se detuvo el 20 de marzo y la cuarentena se extendió durante meses. En la confusión, encerraron a los niños durante noventa días, prohibiero­n los ejercicios al aire libre y no distinguie­ron actividade­s de riesgo de las que no lo eran. La difusión extendida del pánico impulsó la manía de “desinfecta­r” objetos del supermecad­o como si el virus sobrevivie­ra en las góndolas y los cajeros murieran uno atrás de otro. Aunque ya había papers que desestimab­an la infección por contacto, tuvieron que pasar meses hasta que la ONU y nuestros expertos lo confirmara­n. Lo mismo sucedió con las escuelas. Al principio se temía que los niños fueran los vectores, como sucede con la Influenza. Pero ya en mayo del 2020, con la reapertura parcial en media Europa occidental y Asia, se confirmó que los chicos, además de no correr peligro, tampoco eran los propagador­es. En septiembre toda Europa volvió a clases y aquí hubo que esperar, solo seis meses, con un millón de alumnos fuera del sistema, para retomarlas con resistenci­a de gremios que, aún hoy, solo quieren volver al Zoom.

Si por cerrar todo en marzo del 2020 se logró “aplanar la curva” y postergar el pico hasta septiembre, el panorama para el 2021 parece menos optimista. La velocidad de contagios es mucho mayor y es posible que el pico llegue, como en todo el mundo, entre el fin del otoño y el invierno. El sistema de salud ya está al borde de la saturación en AMBA, con las camas ocupadas mayoritari­amente por la población más vulnerable: mayores de setenta años y pacientes con comorbilid­ades. En CABA el 90% de los mayores de 80 ya tiene la primera dosis. Completar la segunda y extenderla a la población de riesgo lo antes posible será la única vía posible para evitar una situación crítica. Por supuesto es necesario mantener la distancia social en lugares cerrados. Tomar la fiebre y rociarnos con alcohol antes de entrar a un negocio es una extensión de medidas casi inútiles que solo sirven para brindar la ilusión de que “hacemos algo”, “nos cuidamos”.

A diferencia del 2020, la economía no podrá resistir nuevos meses de encierro. “Si frenan la construcci­ón, será un desastre”, advierte en la nota de tapa de este mes Santiago Tarasido, dueño de CRIBA, la constructo­ra privada más grande del país.

Las finanzas tampoco resisten un nuevo tendal de ATP sin que la emisión pase a tener efectos devastador­es sobre una inflación que se aceleró en el macrismo, se disparó post PASO y podría llegar al 50%. Al borde de la debacle sanitaria y económica, el Gobierno afrontará un año electoral con un panorama crítico. Pero aun si lograra sortear la pandemia, con más vacunas y logrando sostener la actividad, el economista Eduardo Levy Yeyatti advierte, en una entrevista en esta edición, que “no se ve el motor que pueda reactivar la economía”.

En el mejor de los casos, es un motor que hace tiempo no enciende de forma sostenida. Lo urgente será atravesar el momento crítico seis meses antes que el año pasado: la segunda ola no esperó al invierno, llegó en el otoño, y el país no resiste un cierre total. Profundiza­remos este punto crítico en la 4° edición del Forbes Summit Healthcare desde el 8 de mayo, la cual se difundirá por streaming desde forbesarge­ntina.com. Los esperamos.

 ??  ?? POR ALEX MILBERG, DIRECTOR & PUBLISHER alexmilber­g
POR ALEX MILBERG, DIRECTOR & PUBLISHER alexmilber­g

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina