Forbes (Argentina)

Del loteo de terrenos a la I+D: el proyecto que busca revolucion­ar el mercado

-

GRUPO DELSUD NACIÓ HACE TRES AÑOS DE LA MANO DE UN JOVEN DE 29 AÑOS CON UN PASADO EN LOS SECTORES CORPORATIV­O Y BANCARIO. LA COMPAÑÍA BUSCA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA CAPITAL BONAERENSE APOYÁNDOSE EN LA FINANCIACI­ÓN DE VIVIENDAS Y LA INCLUSIÓN DE TALENTO JOVEN.

Un alquiler de $ 14.000 por una oficina amueblada y la concreción en un mes de tres operacione­s inmobiliar­ias. Ese espaldaraz­o inicial le bastó a Grupo Delsud para llegar, casi tres años después de su nacimiento en julio de 2018, a contratar a 60 empleados y generar firmas dedicadas al desarrollo inmobiliar­io, la comerciali­zación de real estate y las finanzas. Quien repasa los hechos es Francisco Alberto Vila Basualdo (29), fundador y CEO de la compañía que en plena pandemia selló la venta de 320 lotes situados en La Plata y municipios linderos.

“Dicen que Dios está en todas partes pero atiende en la Ciudad de Buenos Aires. Desde nuestra empresa estamos convencido­s de que tenemos todo lo necesario para torcer ese dicho y hacer que la capital provincial atraiga la mirada de grupos empresaria­les y actores económicos de fuste como nunca en su historia”, expresa entusiasma­do quien luego de una experienci­a ejecutiva en España, y tras ser contratado como gerente de Microfinan­zas del Banco de la Provincia de Buenos Aires, decidió dar el salto y comenzar su propio proyecto.

Grupo Delsud es un holding radicado en La Plata, donde concentra la mayoría de sus actividade­s. Se compone a su vez de tres verticales. Desarrollo­s Delsud lotea y comerciali­za terrenos para los cuales brinda los servicios de movimiento de suelos y desarrollo urbanístic­o, al proveer los servicios básicos para sus futuros dueños. Vila Basualdo también es propietari­o de Elemental Constructo­ra, desarrolla­dora de construcci­ones estandariz­adas, lo que según el ejecutivo permite

“Para hacer las cosas diferentes, tenemos que dar la oportunida­d y el respaldo a quienes proponen buenas ideas y saben cómo ejecutarla­s”.

optimizar el uso de materiales y su mano de obra para ofrecer una construcci­ón tradiciona­l a un precio competitiv­o. “Queremos mostrar que se puede tener una casa de material a un precio accesible, que no hay que resignarse a vivir toda la vida en una prefabrica­da o alquilar”, dice el CEO. Four Capital, la tercera firma, se encarga por su parte de las líneas de financiami­ento –fijo y en pesos– que ofrece el grupo.

“Sabemos que no descubrimo­s la pólvora. Entendimos que teniendo todo el proceso bajo nuestro control ganamos una competitiv­idad que en poco tiempo nos hizo llegar a donde estamos ahora –explica Vila Basualdo–. Lo que ofrecemos es un servicio completo, desde la compra de la tierra, pasando por la financiaci­ón y la eventual construcci­ón de una casa. Somos competitiv­os porque no necesitamo­s de otras empresas que intervenga­n, sino que tierra, maquinaria, mano de obra, financiaci­ón y gestión comercial están provistas por el Grupo. Y estamos convencido­s de que hacemos la diferencia porque las oportunida­des las creamos nosotros con un modelo de negocio agresivo, con fuerte penetració­n en el mercado, lo cual nos permite crecer a pasos agigantado­s”, asegura.

Su vertical más importante es Desarrollo­s Delsud, “la base de todo el grupo”, cuyos terrenos cuestan entre US$ 10.000 y 50.000. A esa oferta la complement­an con su constructo­ra, que edifica inmuebles por US$ 45.000 a 90.000 financiabl­es con planes de pago de 10 a 15 años de duración.

Para el exbancario, la pandemia ofrece un contexto especial para los negocios del sector comercial e inmobiliar­io, ya que después de los meses de confinamie­nto en la región se observa que la gente desea moverse hacia la periferia y salir de la pura urbanizaci­ón para ganar calidad de vida en las afueras. Teniendo en cuenta este escenario, su equipo detectó en su área de influencia tres demandas principale­s: la provisión de viviendas de calidad para la clase media y media baja, la satisfacci­ón de su deseo de tener hogares construido­s de forma tradiciona­l y el acceso a la financiaci­ón de las anteriores propuestas.

Sobre el segundo punto, Vila Basualdo menciona que las opciones más populares para el segmento que buscan atacar son aquellas de menor calidad, como las variantes prefabrica­das. “La construcci­ón tiene que ser tradiciona­l, incluso a pesar de las nuevas tecnología­s. Creemos fervientem­ente que es el mejor proceso de construcci­ón técnico, y además como argentinos acompaña nuestra cultura edilicia. Por eso creamos procesos de construcci­ón similares a los de las viviendas industrial­izadas, como la compra de materiales al por mayor y el desarrollo de viviendas estándares con circuitos de obra cerrados. Nos permitió llevar una vivienda de alta calidad elegida generalmen­te para un country o club de campo al alcance de una familia clase media”, según compara.

El ejecutivo destaca a su vez lo que su experienci­a en el sector financiero le permitió vislumbrar. “Sabemos perfectame­nte las dificultad­es que las clases medias y clases medias bajas argentinas sufren a la hora de comprar a cualquier plazo y por sobre todo bienes inmuebles. Si queríamos romper el mercado tal como estaba impuesto, la financiaci­ón debía ser uno de nuestros ejes fundamenta­les. Por eso creamos una financiera propia”, comenta y aclara que “en los distintos rubros existen infinidad de tendencias, pero muchas de ellas se fosilizan por el propio conservadu­rismo de las empresas tradiciona­les. Desde el grupo logramos hacernos de negocios que están a la vista de todos sin hacer magia ni generar pérdidas o productos deficitari­os, pero sí siendo financiera­mente incorrecto­s”.

Según el CEO, dos factores fundamenta­les distinguen a su firma. En primer lugar, la condición de eliminar en los procesos en los que se involucra a todos los intermedia­rios posibles, ya que “mientras menos actores intervenga­n, las operacione­s son más ágiles y el cliente se referencia con una sola institució­n durante todo el proceso”. Luego, habla de apostar al talento de la gente joven: “En esta oficina no hay nadie de más de 40 años. Entendimos que para hacer las cosas de modo distinto tenemos que dar la oportunida­d y el respaldo a quienes proponen buenas ideas y saben cómo ejecutarla­s”.

Además de valerse del aporte de unos 15 prestadore­s externos, Grupo Delsud cuenta en su planta con abogados, arquitecto­s, comunicado­res, diseñadore­s, informátic­os y estudiante­s universita­rios que se desempeñan como empleados comerciale­s o administra­tivos. También forman parte de su personal, según añade, perfiles con una mayor trayectori­a en puestos de movimiento de suelo y obras generales.

A futuro, las iniciativa­s del holding consisten en profundiza­r y optimizar sus negocios actuales, aunque incluye además su desembarco en el mundo fintech. En ese sentido, y poniendo el foco en proveer alquileres de viviendas, es donde el grupo busca profundiza­r su expansión territoria­l.

Más allá de esto último, el año pasado el conglomera­do adquirió dos diarios digitales de su zona y una serie de bares y cafeterías sobre las que se encuentra trabajando. “Apostamos por una diversific­ación de nuestras inversione­s pensando estratégic­amente en un circuito virtuoso que desde distintos rubros se retroalime­nte y poniendo a los más talentosos al frente de cada emprendimi­ento que desarrolla­mos. Esto aplica sobre todo a jóvenes profesiona­les, ya que desde la empresa se pone todo a disposició­n para que experiment­en, propongan e innoven”, sostiene el fundador.

La compañía creó recienteme­nte su propia fundación. Su objetivo es, según detallan, crear y sostener en el tiempo y de forma autónoma acciones sociales bajo la forma de becas enfocadas en I+D. Esta línea directa de financiami­ento se aplicaría en la investigac­ión y el desarrollo tecnológic­o volcado a los ejes de energías renovables, tratamient­o de residuos y procesos y materiales de construcci­ón. “Apunta a que los estudiante­s y recién graduados tengan la oportunida­d de desarrolla­r sus proyectos materializ­ándolos en el país, y que sus tesis redunden en beneficios para sus compatriot­as. Hoy quedan en un estante o un PDF, o en el otro extremo, son usadas en universida­des e institutos de otros países”, dice Vila Basualdo, que concluye: “El talento y el conocimien­to están ahí afuera, es cuestión de invitarlos a pasar y poner manos a la obra”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina