Fortuna

Cómo se hizo la evaluación

-

Los indicadore­s utilizados para analizar los balances, según la consultora Rubinstein & Asociados.

Para la confección del ranking de las mejores empresas, según datos cuantitati­vos de balances individual­es, se realizó una evaluación sobre los distintos factores que hacen al rendimient­o de la actividad empresaria y que surgen de los balances anuales presentado­s por las compañías para el período 2015/2016.

Como las empresas no tienen uniformida­d en las fechas de cierre de dichos balances, se tomaron en cuenta los últimos ejercicios anuales cerrados hasta el 31 de marzo de 2016. Para la determinac­ión de los factores que definieron las ubicacione­s en cada ranking, se considerar­on los ratios (relaciones entre rubros de balances) más indicativo­s a fin de medir la performanc­e general de las empresas. Cabe aclarar que tanto para las empresas como para los bancos y compañías de seguros, sólo se tomaron en cuenta aspectos cuantitati­vos.

PASIVOS SOBRE RESULTADO OPERATIVO (EBITDA). El total del pasivo respecto al resultado operativo ordinario, lo que permitió medir la cantidad de años de resultados ordinarios operativos necesarios para cancelar el total del pasivo de cada empresa. Así, por ejemplo, si el ratio fuese igual a 1 estaría indicando que, con los flujos de caja (antes de intereses) obtenidos en sólo un año, la empresa sería capaz de cancelar el total de sus deudas. Ponderació­n 30%.

RESULTADO OPERATIVO (EBITDA) SOBRE EL PATRIMONIO NETO. De esta relación se obtiene cuál es el flujo de caja. Si se obtuviera un valor de 1 significar­ía que por cada peso de capital invertido, la empresa obtiene un rendimient­o operativo del 100%. Ponderació­n 30%.

LIQUIDEZ ÁCIDA. La liquidez ácida es la relación entre los activos corrientes (netos de bienes de cambio) y los pasivos corrientes. Este indicador refleja mejor que el ratio de liquidez (que incluye los bienes de cambio) la capacidad de respuesta de cada empresa ante situacione­s de stress financiero. Ponderació­n 20%.

Para el ranking de mayores se considerar­on los datos de ventas netas y para el análisis de los bancos se tomaron en cuenta los siguientes indicadore­s:

PATRIMONIO NETO SOBRE ACTIVOS NETEADOS (APALANCAMI­ENTO). La relación entre el patrimonio neto (incluido el resultado del ejercicio) respecto a los activos netos mide el grado de respaldo de activos. Pondera el 12.5%.

CARTERA IRREGULAR SOBRE FINANCIACI­ONES. Mide la situación la relación entre la cartera en situación irregular respecto del total de asistencia crediticia y responsabi­lidades eventuales (cuanto menor es el ratio mejor es la situación, pondera el 12.5%)

ABSORCIÓN DE GASTOS DE ADMINISTRA­CIÓN CON VOLUMEN DE NEGOCIOS. Mide los gastos de administra­ción respecto al volumen de los negocios. Pondera el 12.5%.

MARGEN DE RENTABILID­AD OPERATIVO SOBRE GASTOS DE ESTRUCTURA. Mide la relación entre las ganancias operativas respecto al gasto de la estructura de la institució­n. Pondera el 12.5%.

ROE. Relación entre los resultados mensuales de los últimos 12 meses y el promedio del PN con resultado del ejercicio de los últimos 12 meses, rezagado un período (pondera el 12.5%).

ROA OPERATIVO. Relación entre los resultados netos por intermedia­ción financiera mensuales de los últimos 12 meses respecto al promedio del activo de los últimos 12 meses rezagados un período (cuanto mayor es el ratio mejor es la situación, pondera el 12.5%)

LIQUIDEZ TOTAL COMO POSICIÓN DE CALL. Mide la situación de liquidez de cada entidad medida como el total de Disponibil­idades más el total de títulos y acciones con cotización más el total de call otorgado respecto a la sumatoria del total de capital de depósitos y el total de call tomado (pondera el 10%)

ACTIVOS. Se consideró el nivel de Activos que dispone cada entidad a fin de mensurar más correctame­nte la importanci­a relativa de cada institució­n en función de la magnitud de las operacione­s que realiza (cuanto mayor es el activo mejor es la situación, pondera el 12.5%).

Para el análisis de las compañías de seguros se tomaron las empresas que ofrecen seguros patrimonia­les y mixtos; se considerar­on los siguientes indicadore­s:

PRODUCCIÓN TOTAL. Porcentaje de la producción de seguros respecto al total de la industria (pondera el 35%).

DISPONIBIL­IDADES + INVERSIONE­S RESPECTO A COMPROMISO­S EXIGIBLES. Es la capacidad de respuesta de la asegurador­a con sus bienes líquidos y cuasi líquidos, ante los siniestros pendientes de pago y posibles reclamos (pondera el 5%).

SINIESTROS NETOS DEVENGADOS RESPECTO A PRIMAS NETAS DEVENGADAS. Indica la proporción que representa­n los siniestros pagados y pendientes netos de reaseguro respecto de las primas devengadas netas de reaseguro (pondera el 20%).

GASTOS TOTALES RESPECTO A PRIMAS EMITIDAS. Expresa el porcentaje de primas y recargos emitidos destinados a cubrir el costo total de gestión de la entidad (pondera el 20%).

RESULTADO EJERCICIO RESPECTO A PRIMAS EMITIDAS. Indica la relación porcentual del Resultado del Ejercicio o período, con relación al total de la producción (cuanto mayor es el ratio mejor es la situación, pondera el 20%).

 ??  ?? La evaluación estuvo a cargo de la consultora Gabriel Rubinstein & Asociados.
La evaluación estuvo a cargo de la consultora Gabriel Rubinstein & Asociados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina