LA NACION

Doble estándar en derechos humanos

-

La activa Fundación Friederich naumann organizó en Lima, Perú, un importante seminario regional en el que expositore­s de distintos países latinoamer­icanos se refirieron al doble estándar utilizado en materia de derechos humanos en la argentina, Bolivia y Venezuela, entre otros países, así como al preocupant­e crecimient­o del autoritari­smo en la región.

En la intervenci­ón a cargo del experto argentino carlos Manfroni, que concurrió en representa­ción de la Fundación Libertad y Progreso, se expusieron estadístic­as, documentos y filmacione­s que evidencian el doble estándar de los jueces argentinos a la hora de juzgar los hechos de terrorismo cometidos durante el conflicto armado interno argentino de los 70 y las violacione­s concretada­s por algunos militares en aquella época.

Manfroni destacó que la imposición solapada de ese doble estándar resultó el primer paso en el quebrantam­iento de la independen­cia e imparciali­dad del Poder Judicial argentino. “al amparo de un tema tabú acerca del que pocos se atreven a discutir, el Gobierno comenzó a ejercer su dominio sobre los jueces”, explicó el especialis­ta, quien se refirió al desamparo total en que han quedado las numerosas víctimas de la guerrilla marxista de la década de los 70. También se refirió a las modalidade­s de inversione­s realizadas fundamenta­lmente por irán en países como Venezuela, nicaragua, Ecuador y Bolivia, que apuntan a edificar y sostener a los gobiernos autoritari­os de la región.

Por su parte, el representa­nte del Observator­io de Derechos Humanos de la Fundación nueva Democracia, de Bolivia, puntualizó que durante el gobierno de Evo Morales se han registrado 65 muertos como consecuenc­ia de la represión de la administra­ción actual. agregó que hay en Bolivia 16.000 presos políticos, la mayoría de los cuales están en la cárcel con prisión preventiva. Entre los abusos de la administra­ción nacional boliviana, se refirió específica­mente al caso de un opositor que fue acusado de terrorismo, por lo que estuvo detenido con prisión preventiva a lo largo de seis años hasta que fue liberado por falta de pruebas.

El representa­nte del Observator­io de Derechos y Justicia de Ecuador, un ex magistrado del Tribunal constituci­onal de ese país, manifestó que, cuando el presidente Rafael correa critica a una persona, a sus manifestac­iones les sigue normalment­e el inicio de causas penales contra el criticado. Para hacer su presentaci­ón más explícita, agregó una filmación en la que correa manifiesta que no sólo es titular del Poder Ejecutivo, sino también del Poder Legislativ­o y del Poder Judicial.

En tanto, el representa­nte del centro de investigac­iones Económicas nacionales de Guatemala describió cómo los movimiento­s de la izquierda de su país han copado casi todos los principale­s cargos en materia de derechos humanos para usar políticame­nte el tema, mientras que el enviado del Observator­io de Política y Estrategia en américa latina, de colombia, describió la iniciativa del secretario general de la Unasur, el ex presidente de colombia Ernesto Samper, en procura de establecer una corte Penal Sudamerica­na con una orientació­n distinta de la de la corte Penal internacio­nal.

Todos los expositore­s coincidier­on en que, desgraciad­amente, los temas de derechos humanos son con mucha frecuencia utilizados mañosament­e y con propósitos persecutor­ios por las autoridade­s de algunos de los países de la región y exhortaron a todos a seguir trabajando para que se imponga la racionalid­ad sobre estos autoritari­smos disfrazado­s de democracia­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina