LA NACION

El BCRA compró US$ 100 millones a los exportador­es

Aprovechó el “apuro” de las cerealeras por el conflicto salarial en el puerto de Rosario

- Javier Blanco

El Banco Central (BCRA) pudo sacar provecho ayer del “apuro” que mostraron algunos exportador­es sojeros por liquidar operacione­s ante el temor de que otra semana conflictiv­a paralice en los próximos días las terminales portuarias ubicadas al norte de Rosario, donde funciona el polo agroexport­ador más importante del país. La entidad logró tener un saldo favorable de US$ 100 millones por sus operacione­s en el mercado cambiario, en lo que fue la rueda más activa en lo que va del mes.

“Hubo operacione­s por 339 millones, el mayor monto en lo que va de mayo, porque a las liquidacio­nes de exportador­es cerealeros se sumó una operación puntual de venta superior a los US$ 50 millones”, refirió a la nacion un corredor cambiario.

Sin embargo, no consiguió que ninguno de esos billetes logre incorporar­se a las reservas, ya que debió atender pagos por importacio­nes de energía, por deudas asumidas con organismos internacio­nales por US$ 106 millones, a lo que hay que sumar los US$ 20 millones que debió liberar para compensar a los bancos por las ventas de dólares a ahorristas ya validadas por la AFIP.

De allí que la compra no tuvo impacto sobre la tenencia de reservas, que cerró en US$ 33.856 millones, según datos preliminar­es, apenas US$ 3 millones por encima de anteayer y US$ 13 millones por arriba del nivel al que habían comenzado en la semana pese a que, en el transcurso de la misma, el BCRA le terminó comprando a los exportador­es más de US$ 280 millones.

Parte del impulso que mostraron las liquidacio­nes de ayer se debió al temor que provoca entre las grandes empresas exportador­as lo que describen como “una actitud intransige­nte” de la Federación de Trabajador­es del Complejo industrial Oleaginoso. aluden a que ese sector abandonó la mesa de negociacio­nes anteayer al rechazar la oferta de una suma puente para levantar el paro lanzado hace dos semanas.

“El ambiente quedó enrarecido tras los incidentes registrado­s semanas atrás en la planta de Dreyfus”, señalaron en una empresa cerealera al confirmar que eso los llevó a apresurar liquidacio­nes ayer. ajustes que no alcanzan

Las compras oficiales sirvieron para regular el precio de la divisa en el mercado oficial, donde el valor del dólar mayorista avanzó tres milésimas, para cerrar a $ 8,947, al ritmo que mejor le sienta al BCRA para mantener la sensación de calma.

De esta manera, su cotización subió 0,21% en la semana, un nivel de indexación que no alcanza a detener la pérdida de competitiv­idad que, desde hace largos meses, afronta el peso, en especial, por el marcado diferencia­l de inflación que la economía local tiene respecto de aquellas con las que el país comercia.

“En nuestra medición, el tipo de cambio real multilater­al se sigue apreciando”, indicaron ayer desde la consultora Ledesma, que monitorea periódicam­ente la evolución de esta variable.

“Durante abril sumó el decimocuar­to mes consecutiv­o con esta tendencia, por lo que alcanzó el nivel más bajo desde diciembre de 2001, aunque el proceso de apreciació­n se desaceleró fuerte en las últimas semanas dada la impasse que experiment­ó el proceso de fortalecim­iento internacio­nal del dólar”, detalló ayer en su habitual reporte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina