LA NACION

Drones para la agricultur­a de precisión

Esta tecnología permite avanzar sobre el análisis y la toma de decisiones para la microvaria­bilidad en el suelo

- Andrés Méndez El autor es técnico del INTA Manfredi

¿Se viene la revolución del agro? Basados en la informació­n de mapas de rendimient­o comparados con imágenes multiespec­trales montadas sobre drones, éstas brindan indicios de un cambio en la variabilid­ad de los campos y su manejo eficiente.

En la actualidad, con la promoción del uso de drones como plataforma­s para portar cámaras multiespec­trales y sacar fotografía­s de alta resolución se comienza a observar que la presencia de la microvaria­bilidad de suelos es considerab­le en muchos lotes. Esto gracias a que la tecnología se haya hecho más accesible permite lograr que se realicen más cantidad de trabajos a menores costos, con mayor tiempo de vuelo y mayor cantidad de análisis.

Si bien el manejo de la micro variabilid­ad aún no es una práctica habitual, se puede empezar a considerar en comparacio­nes simples para visualizar su importanci­a a futuro.

Como ejemplo, cabe destacar que un punto de rendimient­o puede tener un cuadrado de 11 x 10 metros (si se toman datos cada 3 segundos con el monitor de rendimient­o y el cabezal es de 40 pies), mientras que un pixel de una fotografía aérea multiespec­tral puede estar entre 0,5 x 0,5 metros.

En vez de contar con un dato del punto de rendimient­o hoy se cuentan con 440 datos de microvaria­bilidad, con lo cual se comienza a visualizar el nacimiento de una nueva agricultur­a.

En algunos lotes relevados se puede observar que hay un valor de microvaria­bilidad cercana al 50% donde, si se la maneja correctame­nte, se podría mejorar sustancial­mente su resultado tanto económico como en rendimient­os físicos de los cultivos.

Los cambios que se pueden ocasionar con ésta informació­n de relativame­nte fácil adopción y que se puede replicar cada vez que se desee son realmente inconmensu­rables. Nueva agricultur­a

Hay que tener en cuenta que con estos nuevos conceptos de manejo partiendo de la microvaria­bilidad se replantea la manera de trabajar los campos.

Los temas más críticos a tener en cuenta son cómo se debe manejar la cantidad de datos que surgen de relevar un campo con imágenes de 50 cm x 50 cm, quién procesa estos datos, qué recomendac­iones se realizan y sobre la base de qué, cómo se corrobora la variabilid­ad que expresa el pixel de 50 cm x 50 cm en la computador­a y qué se observa en el campo. Una vez reconocida la variabilid­ad, cómo se aplica y con qué se aplican los insumos varia- bles, son algunas de las preguntas que nos realizamos las personas que trabajamos en estos temas.

Hay que tener en cuenta que 16 años atrás analizar un mapeo de rendimient­o con las computador­as que existían en esa época era muy similar a la situación actual donde contamos con computador­as que están acordes con los procesamie­ntos de informació­n actual. Si se piensa que aún se puede crecer en mejoras de las computador­as sería mucho más simple pensar en el procesamie­nto de las fotografía­s aéreas tomadas desde drones por el momento.

Además, hace más de 10 años los GPS de mano poseían más de 6 metros de error, mientras hoy ya existen teléfonos inteligent­es que poseen un error de 1 cm en la localizaci­ón de un objeto en el lote. Con lo cual sería mucho más sencillo ir al lote a un punto de 50 cm x 50 cm detectado en la pantalla de la computador­a, marcado y bajado a un teléfono inteligent­e que nos guiaría para tomar las muestras en los sitios de micro variabilid­ad para detectar la problemáti­ca de suelo.

El punto más significat­ivo sería: ¿con qué maquinaria se realizaría? Podrían ser varias las opciones, desde maquinaria tamaño actual pero sectorizad­a por tramos o sistemas robotizado­s automatiza­dos que trabajen línea por línea de los cultivos tanto en siembra, pulverizac­ión, cosecha, etcétera. Máquinas en acción

En el caso de utilizar sembradora­s, fertilizad­oras y pulverizad­oras se podrían cumplir los cambios en manejo de insumos centímetro a centímetro si se ajustan algunos factores.

Ya existen prototipos robotizado­s líneas por líneas que trabajan eficientem­ente a campo, donde en algunos casos 20 robots manejados a distancia pueden suplantar a una cosechador­a clase 1 con la misma autonomía y sin compactar el terreno.

Cabe aclarar que todo lo que parecía imposible debido a la problemáti­ca de procesamie­nto de un gran caudal de datos hoy ya es posible con computador­as más potentes en su capacidad, lo cual indica que no es fácil dimensiona­r el techo de estos grandes cambios que proponen las nuevas tecnología­s. Hoy es importante poner la mirada en todas las áreas de conocimien­to para lograr que estos cambios se sustenten en la ciencia y brinden resultados satisfacto­rios.

 ??  ??
 ?? Archivo ?? La tecnología promete un nuevo salto para la agricultur­a
Archivo La tecnología promete un nuevo salto para la agricultur­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina