LA NACION

Aprendizaj­e con el maíz tardío

-

Soy asesor en el sudeste cordobés. Después de varios años de probar en distintas fechas de siembra con el maíz, intentando en principio sólo buscar potenciale­s, forzando el sistema a fechas de agosto, fuimos probando qué pasaba cuando atrasábamo­s las fechas. Descubrimo­s factores de manejo determinan­tes que nos ayudaron a interpreta­r al cultivo frente a condicione­s contrastan­tes del ambiente frente a un mismo año calendario. De esta manera, surgió el concepto de la estabilida­d del tardío.

Vimos también que aun en buenos ambientes el atraso de la fecha es una excelente herramient­a para enfrentar años con lluvias complicada­s. Así, teníamos más probabilid­ades de encontrarn­os con un perfil más húmedo que en septiembre. En primavera, hay una mayor ocurrencia de precipitac­iones. Y el maíz, uno de los cultivos, en los que, la humedad al inicio más explica su rendimient­o. A su vez, la curva de demanda de agua del maíz para las distintas fechas es mejor acompañada por la de precipitac­iones históricas en casi todas las zonas por las fechas tardías.

Entre las dificultad­es que ofrece el atraso de fecha sobresale la humedad del grano, ya que es muy difícil concretar condicione­s climáticas en mayo que favorezcan un secado parejo y rápido. Esto ofrece varias dificultad­es que pueden ser atemperada­s con la elección de materiales no tan largos y de muy buen comportami­ento de caña. Entonces si sabemos que vamos a tener que esperar con el cultivo en pie hasta junio/julio para que baje la humedad es vital que los materiales empleados para atrasos de fechas tengan buena caña.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina