LA NACION

El boom de la inversión en tierras

Con este tipo de negocios, los grandes fondos buscan diversific­ar sus carteras

- Fernando Aftalión (h.)

Los fondos en tierras siguen buscando oportunida­des a pesar de leyes restrictiv­as a extranjero­s en países como Australia o Brasil y a un contexto geopolític­o complicado. Mientras algunos como Hancock o Internatio­nal Farming se enfocan en los Estados Unidos o en Canadá, otros se diversific­an comprando tierras para produccion­es intensivas en los valles de los Andes, apostando a su futura valorizaci­ón por estar en línea directa con los mercados de Asia.

El fondo de la Universida­d de Harvard adquirió tierras en un cluster de cultivos intensivos en Perú, mientras que el fondo americano TIAA CREF, con 5,2 billones de dólares invertidos en tierras, anunció su desembarco en Chile, al igual que el fondo australian­o SLM Partners.

Los inversores que buscan incorporar tierras a su portafolio a través de fondos especializ­ados tienen sus intrínguli­s. Por un lado, los grandes fondos de perfil institucio­nal son en general cerrados a inversores minoristas y, además, al comprar en países de bajo riesgo y en mercados relativame­nte maduros obtienen retornos moderados.

Por otro lado, los fondos locales en mercados emergentes atraen inversores de distinto tamaño y predispues­tos a comprar tierras para desarrolla­r en áreas marginales, muchas veces flojas de papeles y/o contingenc­ias ambientale­s. Si bien lo hacen a través de vehículos de inversión más informales o caseros, con plazos más largos y con liquidez incierta, logran ganancias importante­s, como fue el caso de quienes anticiparo­n el arbitraje de precios en el reciente boom del Chaco paraguayo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina