LA NACION

Caen en picada los alquileres

Sólo se concretó el 50% de los contratos; en la zona núcleo, los valores cayeron hasta 15% y en las áreas marginales no hay operacione­s.

- Francisco Z. Santillán El autor es directivo de la Sociedad Rural de Pergamino.

Sólo se concretó el 50% de los contratos en zonas cotizadas; los valores bajaron un 15%.

Estamos en un momento de encrucijad­a. Venimos de una buena cosecha (en general) que nos deja confundido­s por tantas amenazas y conflictos.

En una situación normal, deberíamos estar festejando y con el interior pujante. Pero se combina una presión impositiva confiscato­ria, una inflación descontrol­ada y en manos de gremios que a veces se confunden con mafias.

Sólo para el pago de cosecha y fletes se va entre un 30 a un 45 por ciento, dependiend­o de la distancia.

El que hizo silobolsa no escapa a este futuro, con el agravante del peligro de roturas recienteme­nte vistas que llevan a un quebranto mayor.

La producción se hace en un 70% bajo la forma de alquiler. De perogrullo, pero hay que decirlo, el inversor busca rentabilid­ad, caso contrario se retira.

Las ofertas de alquileres están en un espectro de caída del 30% en las mejores zonas, sin pago y a riesgo en zonas intermedia­s y en retirada en las áreas marginales.

Los propietari­os de tierra tienen un panorama oscuro. Entre el impuesto a los Ingresos Brutos (6%), inmobiliar­io, tasa vial, al cheque, gastos bancarios y ganancias, su ingreso va a ser cercano a cero.

La siembra de maíz se torna inviable, más allá de la rentabilid­ad que prometa. Los costos de encarar este cultivo superan en $ 3000 por hectárea a la soja más impuestos. No hay financiami­ento ni dinero para hacer esto. Cada hectárea menos de maíz incidirá en menos fletes, mayores costos en comida para chanchos, pollos, feed lots, etcétera.

Para estas decisiones ni siquiera es determinan­te el resultado del año que viene, el objetivo es pasar este. El próximo se verá.

La estrategia es gastar lo menos posible y ver qué pasa. Ni siquiera es tentador tener la certeza de una quita de retencione­s a este cultivo. El tema es sencillo: se terminó la plata.

El sector de empresas multinacio­nales de insumos y semillas está haciendo ruido también. Peligran miles de puestos de trabajo. Las decisiones acá, son más fáciles. Despiden y esperan. Claramente se traduce en un freno más a la economía del interior. Y el sufrimient­o de muchas familias.

Este panorama no se agota esta campaña ya que el efecto inercia seguirá durante el 2016. Traducido en menos fletes, menos cosecha y mayor pobreza en el interior. Pareciera que el Gobierno tiene una estrategia de guerra, dejar arrasados los campos para los que los precedan. Sin importarle­s la gente.

Como contrapart­ida tenemos el sector ganadero que aguanta bien. Con precios que acompañan la inflación. Una población ganadera diezmada por las políticas públicas de este gobierno que ajustó el stock de superviven­cia. Pareciera

Los propietari­os de tierra tienen un panorama oscuro, con ingresos en cero

que hay un mejor horizonte por lo que una retención marginal ayuda a que siga siendo rentable. Eso sí, con poco capital no se llega a generar un crecimient­o vigoroso.

Segurament­e se empiece a mover el sector inmobiliar­io, con valores en caída, desde ya. Acá hay oportunist­as que hacen e hicieron mucha plata. Todos los conocemos, salen en los diarios todos los días. Las políticas de blanqueo, cedines y segurament­e otros vericuetos harán que para ellos la fiesta continúe.

Sin embargo, estamos condenados al éxito. Aunque en la Argentina la justicia es muy lenta y las condenas rara vez se hacen efectivas.

 ?? Shuttersto­ck ??
Shuttersto­ck

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina