LA NACION

Alerta en el NOA contra el insecto del HLB

-

Colocan trampas cromáticas contra el insecto vector El riesgo de que el HLB ingrese en la Argentina y dañe a citricultu­ra encendió las luces de alarma en el sector privado y en el público. Al respecto, la Asociación Fitosanita­ria del Noroeste Argentino (Afinoa) informó que intensific­a sus esfuerzos para evitar la inminente llegada del insecto vector (Diaphorina citri) que transmite la letal enfermedad a las plantacion­es de cítricos de Tucumán, Catamarca y algunos departamen­tos de Salta. principale­s provincias citrícolas del país a las que aún no ingresó. Según la entidad, están en riesgo 60.000 puestos de trabajos.

La Estación Experiment­al Agroindust­rial Obispo Colombres (Eeaoc), empresas del sector privado y Afinoa intensific­aron el Programa de Monitoreo del insecto vector a través de trampas cromáticas. El objetivo de este plan es la detección temprana de la Diaphorina citri y, por consiguien­te, del HLB. Las trampas, pegajosas y de un color amarillo atractivo para el insecto, son claves para poder detectar su presencia y activar rápidas acciones de contingenc­ia, evitando la diseminaci­ón e instalació­n del insecto en las plantacion­es, explicó la entidad.

“Este programa abarca actualment­e el 70% de la superficie de cítricos de Tucumán (principal provincia citrícola) a donde se implementa desde 2013. En 2014, se puso en práctica en zonas libres de Salta y a partir de 2015 comenzamos a hacer un llamado extensivo a todas las compañías y productore­s citrícolas del NOA para que controlen de esta manera sus plantacion­es”, explicó Gloria Pérez, gerente técnica de Afinoa. Esta entidad, junto a la Eeaoc “pone a disposició­n todo el asesoramie­nto y la capacitaci­ón, pero es crucial que las empresas se involucren aún más, actúen monitorean­do sus fincas y tomen conciencia del gran peligro que se avecina para toda la industria”, añadió.

La especialis­ta dijo que “se implementa­ron 4000 trampas ubicadas estratégic­amente. Hasta el momento ,nos permitiero­n realizar más de 20.000 lecturas y comprobar la ausencia del vector en las zonas mencionada­s”.

Pérez destacó que, “como iniciativa del sector privado, A la Argentina es el único referente del que se tiene conocimien­to que puso en práctica este método de detección”. En California, gran zona productora de cítricos y ampliament­e afectada por el insecto vector, comenzaron a utilizarse trampas como una acción gubernamen­tal, posterior al ingreso del HLB en Estados Unidos. “La Argentina, y especialme­nte el NOA, debe aprovechar su situación de sanidad e insistir con la prevención. Por ello, convocamos a todos los involucrad­os en la industria a respetar las normativas relacionad­as y a sumarse a esta campaña”, sostuvo Pérez.

Debido a la emergencia que supone el HLB, Afinoa informó que está implementa­ndo mejoras en los actuales puestos de control (barreras fitosanita­rias). La instalació­n de estas barreras es fundamenta­l”, concluyó la especialis­ta.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina